TEMA 6. FE GENUINA Y ACCIONES. 2:14-26
14¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarle?
15Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento diario, 16y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?
Santiago continúa el tema de que ser hacedores/fe conduce a hacer/obras. Aparentemente Santiago contradice a Pablo (Efesios 2:8-9). Sin embargo tal dicotomía entre fe y obras es inexistente.
Tanto Pablo como Santiago están de acuerdo que la base de la salvación es por sola gracia mediante la fe, donde las obras no son la base sino el necesario resultado de (Efesios 2:10).
dicotomía
Del gr. διχοτομία dichotomía.
1. División en dos partes.
2. Práctica condenada por la recta deontología, que consiste en el pago de una comisión por el médico consultante, operador o especialista, al médico de cabecera que le ha recomendado un cliente.
3. Bifurcación de un tallo o de una rama.
4. Método de clasificación que consiste en dividir en dos un concepto sucesivamente.
17Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta.
El pasaje contiene la prueba que une a todas lo demás que hemos venido estudiando: la prueba de las obras, o de la conducta justa que obedece la Palabra de Dios y manifiesta naturaleza piadosa (cf. 1:22-25); ya ha declarado que la salvación es regalo de Dios (1:17-18), y ahora muestra que hay una clase de fe que es aparente, una fe que no salva (cf. Mateo 3:7,8; 5:16; 7:21; 13:18-23 [parábola del sembrador]; Juan 8:30, 31; 15:6).
Las dos preguntas del pasaje (¿de qué sirve?) establecen la agenda para el resto del capítulo, de lo general a lo particular.
Santiago introduce cuatro ilustraciones para que observemos el contraste entre fe muerta, inútil, falsa, y fe genuina, activa.
si alguno de ustedes… la frase gobierna la interpretación del pasaje. Noten lo que Santiago no dice: no dice que esta persona tenga fe, sino que él/ella dicen que tienen fe.
El pasaje inicia describiendo la condición desesperada de un miembro de la comunidad: no tiene ropa ni comida del diario vivir, es un mendigo en pocas palabras. Y viene este otro, ve la necesidad, y en lugar de pre-ocuparse y llenarse de compasión, solo proporciona palabras muy piadositas.
Hechos 2:44-47 relata que como resultado de la fe en Jesucristo, fueron transformados de tal modo que a nadie le hacía falta nada, porque la verdadera fe produce esta clase de compasión y amor hacia las personas (1 Juan 3:17-18).
Sabemos esto. Nos disgusta la gente que habla y promete y luego no hace nada; nos disgusta estar entre gente así, especialmente cuando somos la parte que recibiría.
Es verdad que no estamos supuestas a llenar cada necesidad, pero la prueba es buena y válida, decir tan solo “oraré por ti” son palabras fáciles. El punto no es la forma, lo reprensible es que se trata de una cobertura funcional a la falta de obrar.
Amadas, lo que hacemos revela quiénes somos. Lo que hagamos revela nuestro corazón, revela nuestra fe. Falla en proveer para una necesidad obvia hace daño a quien necesita y levanta serias dudas sobre el estado espiritual de quien no hace nada para aliviar la necesidad (Mateo 25:42-43, las ovejas y las cabras).
El punto teológico es fundamental: palabras inútiles idénticas a quien dice tener fe pero no tiene obras. Fe sin obras es inútil, inactiva, inerte (nekros, cf. Romanos 7:8; Hebreos 6:1).
Otra vez: Santiago no contrasta fe y obras como si fueran opciones alternas para acercarse a Dios; lo que hace es contrastar una fe inherentemente defectuosa porque no obra, con una fe que es genuina porque resulta en acción.
18 Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras [uno tiene fe, otro tiene obras].
¿A quién se refiere Santiago? Tú, alguien que definitivamente no es un aliado (v.20). Esta es la primera ilustración.
Otra vez: Santiago no contrasta fe y obras como si fueran opciones alternas para acercarse a Dios; lo que hace es contrastar una fe inherentemente defectuosa porque no obra, con una fe que es genuina porque resulta en acción.
diatriba
Del fr. diatribe, y este del gr. διατριβή diatribḗ ‘debate’.
1. f. Discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo.
Emplea un recurso de argumentación muy usado en el mundo antiguo conocido como la diatriba. El recurso utiliza citas frecuentes de un interlocutor imaginario para ir contestando y avanzando el argumento propio.
Presenta un reto: “prueba esto… yo te mostraré mi fe por lo que hago” y esta palabra “mostrar” es importante más adelante.
19Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan.
Segunda ilustración, hace referencia a la creencia en un solo Dios. La Shema, la confesión que todo judío haría a diario, las primeras dos palabras de una sección de la Torah, el título abreviado como Shema de la oración que sería la pieza central de los servicios matutino y vespertino de oración judíos:
Deuteronomio 6:4 Escucha, oh Israel, el SEÑOR es nuestro Dios, el SEÑOR uno es.
Shema Yisrael (o Sh’ma Yisrael; Hebrew: שְׁמַע יִשְׂרָאֵל; «Escucha, [Oh] Israel”).
Los demonios creen esto, y lo aborrecen. Conocen esto y lo aborrecen. Es decir que el puro conocimiento no sirve de nada. Hasta los demonios creen, y tiemblan. ¿Quieres saber por qué tiemblan? De puro miedo. Porque reconocen la santidad de Dios, Su justicia, y tiemblan de miedo (al menos exhiben reacción a su “fe”!)
¿Proclamas que Dios es uno? ¡Bien! “Es importante poseer buena teología, pero de nada nos sirve a menos que la buena teología nos posea a nosotros” (Mitton, citado por Douglas J Moo en The Letter of James). Que nuestra teología no se convierta en simple ejercicio verbal.
C.S Lewis: advertencia a nuevos creyentes al entrar a ministrar, temor a que el contacto frecuente con las “cosas sagradas” se convierta en rutina.
20Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?
Continúa la diatriba, ahora más enfocada al punto principal: que la fe sin obras es fe muerta. Nos ofrece ejemplos para ilustrarlo:
21¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre cuando ofreció a Isaac su hijo sobre el altar? 22Ya ves que la fe actuaba juntamente con sus obras, y como resultado de las obras, la fe fue perfeccionada; 23y se cumplió la Escritura que dice: Y ABRAHAM CREYO A DIOS Y LE FUE CONTADO POR JUSTICIA, y fue llamado amigo de Dios.
Abraham el patriarca, figura prominente en la historia de Israel. Y por buenas razones. Recibió condición de justo por su fe, es el estandarte que ondea sobre su cabeza. Observen la nota: la fe actuaba juntamente con sus obras porque, en la carne, la ofrenda no tendría sentido; Abraham obedece y luego actúa. He aquí la imagen de fe genuina, activa.
Abraham fue declarado como justo en Génesis 15, antes del pacto de la circuncisión, antes del nacimiento de Isaac, antes del sacrificio de Isaac. Es decir que sus obras no le aseguraron justicia, creyó en Dios y esto le fue contado por justicia.
Es la misma idea de Santiago en el capítulo 1, cuando dice que la perseverancia es completada, llevada a madurez; en Abraham produce actos de obediencia conducentes a la madurez plena, como un músculo ejercitado cada vez más fuerte, así las obras de fe se ejercitan mostrando relación, amistad, con Dios.
¿Se han dado cuenta que la Biblia no habla de Dios como el amigo de Abraham, sino Abraham como amigo de Dios?
24Vosotros veis que el hombre es justificado por las obras y no sólo por la fe.
Pablo y Santiago utilizan la misma palabra “justificado” pero de manera diferente.
Pablo la utiliza en sentido legal, como declaración de justicia delante de Dios. Fuera de Cristo somos incapaces de obtener justicia alguna; nacidos en iniquidad somos objeto de la ira divina, ese es precisamente el significado de la cruz de Cristo. El absorbió la copa de ira, pagó la pena y sufrió el castigo merecido por nosotros. No hay otra forma de ser declarados justos delante de Dios sino solo a través de la obra de Cristo. Es la cruz 100%. Justificados solo por fe en Cristo.
Santiago está de acuerdo. Utiliza la palabra como demostración de lo que se ve: nuestras obras, vida, obediencia, nos justifican en el sentido que demuestra lo que ya está ahí, fe válida y auténtica.
Efesios 2:8-10 Porque por gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no de vosotros, sino que es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para hacer buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviéramos en ellas.
Es un regalo suplido por Dios, gratis: no algo ganado ni tampoco merecido. No el resultado de obras para que nadie se gloríe. ¿Ven el punto de Pablo? Fe y obras van juntas, fe verdadera produce obras que han sido preparadas de antemano, ineludibles porque si andamos en el Espíritu y Cristo mora en nosotras luego entonces produciremos fruto.
ineludible
1. Que no se puede eludir.
eludir
Del lat. eludĕre.
1. Evitar con astucia una dificultad o una obligación.
2. Esquivar el encuentro con alguien o con algo.
3. No tener en cuenta algo, por inadvertencia o intencionadamente.
O sea que como creyentes, importa todo lo que hagamos. Hemos sido perdonadas, todo pecado cubierto por gracia, pero luego olvidamos que somos llamadas a obediencia. Santiago pide coherencia, consistencia entre lo que hacemos y nuestra confesión de Cristo. Porque lo que hacemos revela quiénes somos, qué somos.
25Y de la misma manera, ¿no fue la ramera Rahab también justificada por las obras cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?
El último ejemplo de Santiago, nada menos que Rahab. ¡Qué contraste! Rahab, mujer, gentil, prostituta… para que no nos perdamos con la inmaculada figura del Padre de la Fe, Abraham, y vayamos a creer que este tipo de fe es un imposible.
Necesitamos a Rahab.
Su compasión fue costosa, arriesgó todo lo que tenía, hasta su vida, para esconder los espías, porque tuvo temor de Dios Todopoderoso!
Cuánta ternura en Santiago, nos presenta el ejemplo de Rahab para que veamos que no se trata de “pedigree espiritual” sino de fe que es real y se manifiesta en sus actos, sus obras de obediencia.
26Porque así como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin las obras está muerta.
El resumen de Santiago: fe y obras en relación perfecta.
Examinemos nuestro corazón, preguntemos con temor y temblor, porque estamos bajo la bandera de la gracia; ¿hallaste inconsistencias? corre y confiesa delante de la cruz, que el Señor en Su misericordia nos revele fallos y negligencias y busquemos Su perdón.
(Mateo 7:24-29 la roca y la arena).
<{{{{<<