Apuntes a Génesis I. 1:1

Estándar

«La persona que quiere la práctica sin la teoría por lo general termina con malas teorías que conducen a una mala práctica.» Jen Wilkin.

Nota a nuestros amadas (y amados) lectores, si bien los libros de trabajo que hemos estudiado -Génesis I,II, Santiago- son producto del estudio y dedicación de Jen Wilkin y su maravilloso equipo, les informamos que los apuntes y clases son producto del estudio y dedicación del equipo editorial de este blog, único responsable de los errores que hayamos cometido. Les rogamos de sus oraciones y comprensión, que el Señor nos conceda redimir tiempo y sobre todo que lo escrito sea para alabanza de la gloria de  la gracia en Cristo.

A petición popular iniciamos ahora la colocación de estas apuntes a la primera parte de Génesis, los capítulos 1 al 11 (que debimos haber puesto primero, ni modo). ¡Buen provecho! <{{{{<<

APUNTES A GENESIS I.

El “cristiano” sensual es alguien que vive por los sentimientos más que por su entendimiento de la Palabra de Dios. Cuando experimenta euforia espiritual, es un remolino de actividad divina; cuando está deprimido, es un incompetente espiritual. No busca conocer a Dios: quiere experimentarlo.
Y como en la canción, alegre va por su camino hasta que se encuentra con el dolor de la vida y entonces se desploma. Por lo general termina abrazando algún tipo de “teología de las relaciones” (la más terrible maldición de la cristiandad moderna), en la cual las relaciones personales y la experiencia toman precedencia sobre la Palabra de Dios.

La Biblia está dirigida primordial aunque no exclusivamente a nuestro entendimiento.
El cristianismo es intelectual, no intelectualista. La Escritura está dirigida al intelecto, no a meras conjeturas o racionalismo frío (intelectualismo), está dirigida a una vida de pasión vibrante, donde se manifiestan una y otra vez fuertes sentimientos de gozo, amor y exaltación.
Pero esos sentimientos son una respuesta a lo que entendemos como verdad en nuestra mente [R.C Sproul. Cómo leer e interpretar la Biblia, pp.10-12].

¿Por qué es tan importante ser alfabetizadas en Biblia?
Porque nos protege de caer en el error. Tanto el humanista secular como el falso maestro se apoyan en la ignorancia bíblica de los otros para que sus mensajes echen raíces, y para desgracia nuestra, la iglesia de hoy ha probado ser tierra fértil para dichos mensajes.

Debido a no conocer nuestra Biblia, temblamos ante el más mínimo cuestionamiento de nuestra cosmovisión. Nos come la desilusión y la apatía; y cuando la mujer es cada vez más floja para estudiar Biblia, se afectará todo el mundo en su esfera de influencia. En lugar de ser luz y sal, nuestra contribución será como blanda mantequilla en el mundo que habitamos, indistinguible de aquel mundo que no ha sido tocado por el evangelio.
La casa, la iglesia, la comunidad, el país, necesita con desesperación la influencia de mujeres que saben por qué creen lo que creen, apoyadas en la Escritura, Palabra de Dios.
Necesitamos la influencia de mujeres que aman profunda y activamente el Dios proclamado en la Biblia.

Génesis e Historia

El eje central principal de Génesis -si pudiera resumirse así- es la promesa de Dios, en gracia, de bendecir y reconciliar frente a la maldad y el pecado [V.P Hamilton. The book of Genesis Chapters 1-17 Eerdmans Pub Co. 1990].
En hebreo, el nombre del libro significa “En el Principio” (beresit), siguiendo la norma judía de nombrar según las primeras palabras del primer verso.
Constituye el Libro de los Orígenes: el origen de la creación terrenal, el origen de la humanidad, el origen de instituciones mediante las cuales se perpetuarán las civilizaciones, el origen de una familia especial escogida por Dios como suya y designada como el medio para la bendición del mundo. Y sobre todo ello, Dios mismo. No hay teogonía de Dios en la Escritura, ninguna autobiografía. Porque El es sin principio ni final [desde siempre y para siempre, esto es, eterno].
teogonía.
(Del lat. theogonĭa, y este del gr. θεογονία).
1. Generación de los dioses del paganismo.

Es claro que todos los eventos descritos en Génesis son previos a la época de Moisés. Es interesante que las antiguas historias orientales (por ej. la creación y el diluvio) guardan paralelo con los capítulos 1-11 de este libro, especialmente la Epica de Gilgamesh de Mesopotamia (considerada la primera gran obra literaria), un poema centrado en el hombre y sus obras, pero que habla de un jardín, consejos similares a Eclesiastés y la narración de un diluvio.
Muchas de las historias son consideradas “mitos” (los Vedas hindúes, el libro del Taoísmo, etc.) y los “estudiosos” colocan en la misma categoría estos 11 primeros capítulos de Génesis, como leyendas, no como Historia.

mito
(Del gr. μῦθος).
1. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
2. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.
3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.
4. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.

Recordemos que Dios está hablando a un grupo de personas que viven rodeadas de naciones cuya cosmología es politeísta y su mitología deriva de ese politeísmo. Mucho de lo que vemos en Génesis 1 es patentemente anti-pagano.
De modo que lo primero es determinar qué entendemos por Historia.
En palabras sencillas, es el recuento de eventos que el autor cree han sucedido. La etiqueta no hace comentario a si es verdad, imparcial, libre de actividad divina, secuencia cronológica estricta, o si emplea elementos figurativos o imaginarios (algunas veces llamados mitológicos).

historia.
(Del lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία).
1. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
2. Disciplina que estudia y narra estos sucesos.
3. Obra histórica compuesta por un escritor.
4. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.
5. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.
6. Relación de cualquier aventura o suceso.
1. Conjunto de narraciones históricas contenidas en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
1. La de todos los tiempos y pueblos de la Tierra.

De inmediato vemos que Génesis relata eventos sucedidos, actuales, no eventos míticos.
El libro explica a la audiencia judía cómo llegaron sus ancestros a Egipto, la conexión genealógica de Jacob y sus hijos con las antiguas generaciones hasta Adán y Eva. El libro está escrito en prosa narrada, cuya función principal es contar historias, en Génesis toma diversas formas o antologías.
antología.
(Del gr. ἀνθολογία, de ἄνθος, flor, y λέγειν, escoger).
Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.

La Historia de la Creación, a su vez, se describe como prosa exaltada, un estilo diferente al resto del libro, pero cuya historicidad se asume:

Salmo 136:4-9
Al único que hace grandes maravillas, porque para siempre es su misericordia. Al que con sabiduría hizo los cielos, porque para siempre es su misericordia.
Al que extendió la tierra sobre las aguas, porque para siempre es su misericordia.
Al que hizo las grandes lumbreras, porque para siempre es su misericordia: el sol para que reine de día, porque para siempre es su misericordia; la luna y las estrellas para que reinen de noche, porque para siempre es su misericordia.

Génesis provee el registro verdadero de eventos, en armonía con la cosmovisión bíblica.
Esta cosmovisión incluye varias nociones: la noción de Jehová, el Dios de Israel, como el Creador universal de cielos y tierra, quien creó al hombre (la Humanidad) para amarle y conocerle. La noción de que toda la Humanidad cayó por la desobediencia de Adán y Eva; la noción de que Dios escogió a Israel como el vehículo para que la Humanidad recibiera la bendición de conocer al Dios verdadero. Claramente, Génesis hace un recuento histórico.

Es también el contexto para toda la Escritura, el semillero por excelencia: la semilla de la creación, la semilla del pecado, la semilla de la redención y de un salvador, la semilla del origen de Israel, etc.
A medida que la narración procede, aparecen episodios o contingencias que podrían haber tenido un final distinto, sin embargo Dios en Su providencia utiliza las imperfecciones para alcanzar Sus propósitos. La audiencia original habría visto sus circunstancias permeadas con el propósito de Dios, por tanto aprenderían a abrazar sus vidas como un regalo de Dios, para vivir como El dice.

Dios mantiene Sus promesas (el ejemplo de Rebeca y el siervo), los primeros oyentes (lectores) aprenderían a verse a sí mismos bajo el cuidado de Dios como resultado de reflexionar en los sucesos.
De modo que el o los temas literarios principales podemos resumirlos en:
– caracterización de Dios e historia de su interacción con el hombre;
– la pecaminosidad individual y colectiva del hombre y la Humanidad;
– el desarrollo del plan de Dios para redimir a un pueblo a pesar de su necedad;
– la “historia de héroes” como género literario constante;
– caracteres, caracteres y caracteres: la lectura de Génesis nos confronta con historias y personajes inolvidables así como lecciones de sabiduría y necedad que podemos aprender. [ESV Bible].

Autoría Literaria

¿Quién es el genio literario de esta pieza maestra, que, como una fuga de Bach, contrapone patrones de estructura con desarrollo de la trama?

Se atribuyen grandes porciones del contenido del Pentateuco a Moisés.
En el Sinaí, Dios le entregó el gran código legal de los 10 Mandamientos así como el Libro del Pacto (Exodo 20:2 a 23:33; 34:11-26), las Leyes de Culto y el Sagrado Código de Levítico (Levítico 1:1; 27:34).
En el viaje desde Sinaí hasta Moab, el Señor entregó más instrucciones (Números 1:1; 36:13). En Moab, Moisés expuso la ley en tres discursos registrados en Deuteronomio 1:5 a 4:40; 5:1 a 26:19 y 30:2-20, junto con las bendiciones y maldiciones del pacto (Deuteronomio 27 y 28), la canción de Moisés (31:30 a 32:43) y sus últimas palabras (33:1-29).

Jesús y los discípulos asumieron el mismo punto de vista (Mateo 8:4; Lucas 16:31 y 24:27,44; Juan 1:17; Hechos 3:22). Jesús dice que Moisés dio a los judíos la circuncisión (Juan 7:22; cf Hechos 15:1), cuyas regulaciones se dan in extenso en Génesis 17:9-14 (no en Levítico 12:3), lo cual sugiere que Jesús piensa en Moisés como autor de Génesis
[B.K Waltke. Genesis a commentary. Zondervan 2001 pp.22].

Moisés estaba más que calificado para escribir Génesis: educado en la corte de Faraón con acceso ilimitado a los escritos de entonces tuvo oportunidad única de conocer y refutar los mitos de su tiempo, lleno de dones espirituales y llamado directamente por Dios, profeta de Israel, traslada su audiencia a la corte celestial cuando Dios crea el cosmos (Génesis 1) y revela lo que el Todopoderoso piensa, siente e intenta.
El verdadero héroe de Génesis es el Señor, y si las narraciones acerca de El no hubieran sido inspiradas por el Espíritu, luego entonces todo sería ficción.

Autoría Divina

El fundamento de todo conocimiento verdadero de Dios ha de ser la clara comprensión mental de sus perfecciones personales, tal como se revelan en la Biblia. No se puede servir ni adorar a un Dios desconocido, ni depositar nuestra confianza en El. Necesitamos algo más que conocimiento teórico de Dios. El alma solo conoce verdaderamente a Dios cuando se rinde a El; cuando se somete a su autoridad, y cuando Sus preceptos y mandamientos regulan todos los detalles de la vida.

El decreto de Dios es su propósito o determinación respecto a cosas futuras.
Romanos 8:28 Y sabemos que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, esto es, para los que son llamados conforme a su propósito.
Efesios 3:11 conforme al propósito eterno que llevó a cabo en Cristo Jesús nuestro Señor,

Observen que la Escritura utiliza el singular porque solo hubo un acto de Su mente infinita. El conocimiento divino no procede gradual o en etapas (Hechos 15:18).
Consideremos ahora algunas de las características de los decretos de Dios:
1) Eternos, es decir nunca dentro del tiempo. Por tanto son ilimitados, infinitos. Dios está en el presente, en el pasado, y en el futuro, nada le es ajeno.
2) Sabios. Los mejores fines posibles, con los medios más apropiados para cumplirlos (Salmo 104:24 ¡Cuán numerosas son tus obras, oh SEÑOR! Con sabiduría las has hecho todas; llena está la tierra de tus posesiones).
3) Libres (Isaías 40:13-14 ¿Quién guió al Espíritu del SEÑOR, o como consejero suyo le enseñó? ¿A quién pidió consejo y quién le dio entendimiento? ¿Quién le instruyó en la senda de la justicia, le enseñó conocimiento, y le mostró el camino de la inteligencia).
4) Absolutos e incondicionales. En todos los casos en que Dios ha decretado un fin, ha decretado también todos los medios para dicho fin.

Junto a la inmutabilidad e inviolabilidad de los decretos de Dios, la Escritura enseña con claridad que el hombre es una criatura responsable de sus acciones, de las cuales ha de rendir cuentas. Y si nuestras ideas reciben su forma de la Palabra de Dios, la afirmación de una enseñanza de ellas no nos llevará a la negación de otra.

1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra…

¿Cómo adentrarnos en este verso?
Isaías 42:5 Así dice Dios el SEÑOR, que crea los cielos y los extiende, que afirma la tierra y lo que de ella brota, que da aliento al pueblo que hay en ella, y espíritu a los que por ella andan:

Isaías 43:1, 7-8
Mas ahora, así dice el SEÑOR tu Creador, oh Jacob, y el que te formó, oh Israel:No temas, porque yo te he redimido, te he llamado por tu nombre; mío eres tú.
7a todo el que es llamado por mi nombre y a quien he creado para mi gloria, a quien he formado y a quien he hecho.  8Sacad al pueblo ciego, aunque tiene ojos, y a los sordos, aunque tienen oídos

Isaías 45:6-12, 18
para que se sepa que desde el nacimiento del sol hasta donde se pone, no hay ninguno fuera de mí.
Yo soy el SEÑOR, y no hay otro; el que forma la luz y crea las tinieblas, el que causa bienestar y crea calamidades, yo soy el SEÑOR, el que hace todo esto. Destilad, oh cielos, desde lo alto, y derramen justicia las nubes; ábrase la tierra y dé fruto la salvación, y brote la justicia con ella.
Yo, el SEÑOR, todo lo he creado. ¡Ay del que contiende con su Hacedor, el tiesto entre los tiestos de tierra! ¿Dirá el barro al alfarero:»Qué haces»? ¿O tu obra dirá:»El no tiene manos»? ¡Ay de aquel que diga al padre:»¿Qué engendras?» O a la mujer:»¿Qué das a luz?» Así dice el SEÑOR, el Santo de Israel y su Hacedor:Preguntadme acerca de las cosas venideras tocante a mis hijos, y dejaréis a mi cuidado la obra de mis manos. Yo hice la tierra y creé al hombre sobre ella. Yo extendí los cielos con mis manos, y di órdenes a todo su ejército.
18Porque así dice el SEÑOR que creó los cielos (El es el Dios que formó la tierra y la hizo, El la estableció y no la hizo un lugar desolado, sino que la formó para ser habitada):Yo soy el SEÑOR y no hay ningún otro.
[A.W. Pink. Los Atributos de Dios. http://www.elcaminoangosto.com].

“En el principio, Dios”
Hubo un tiempo, si podemos llamarlo así, cuando Dios, en la unidad de Su naturaleza (si bien existiendo en tres Personas divinas), habitaba solo.
No había cielo que manifestara Su gloria.
No había tierra que ocupara su atención.
No había ángeles que cantaran sus alabanzas.
Ni universo que se sostuviese por la palabra de Su poder.
No había nada ni nadie, solo Dios. Durante una eternidad pasada: completo, suficiente, satisfecho en sí mismo, no necesitando nada.

Dios no estaba bajo coacción, obligación, ni necesidad alguna de crear. ¿Qué le movió a predestinar a sus elegidos para la alabanza de la gloria de su gracia?
Efesios 1:5 nos predestinó para adopción como hijos para sí mediante Jesucristo, conforme al beneplácito de su voluntad.
¡Dios no sale ganando nada con nosotras, ni siquiera con nuestra adoración!

<{{{{<<

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s