Romanos 6.4

Estándar

EL CAMINO DEL GUERRERO 1: ESENCIA Y CARÁCTER

 

Texto: Romanos 12:9,10

Idea central: El camino del guerrero es el camino del amor. Y el camino del amor se resume en vivir para hacerle el bien a nuestro prójimo en la práctica, y hacerlo con cariño.

Lecciones particulares:

— El camino de un hijo de Dios está definido por el amor (cf. 1 Juan 4:7,8), tanto que Pablo asume que amamos y simplemente nos explica cómo debe ser el amor. De hecho, nuestro don y servicio en el cuerpo de Cristo (Romanos 12:3-8; cf. 1 Corintios 12) solo es de provecho si es hecho en el camino del amor (cf. 1 Corintios 12:31-13:3).

¿Qué es, entonces, amar? ¿Es una sentimiento rosado con pintitas amarillas,  siempre cariñoso? ¿O es el amor el hacer el bien a la otra persona, aunque duela?

— Ambas cosas (vv.9,10). Y una sin la otra es una versión incompleta, distorsionada, del amor.

— El amor es verdadero, sin hipocresía, cuando se aparta y aborrece el mal (v.9a). En otras palabras, el camino del amor implica evitar y activamente opnernos a aquello cuyo propósito y/o resultado final es el mal de la otra perona (cf. Romanos 13:10). Esto incluye, por definición, todo cuanto es contra la voluntad de Dios, pero no se limita ahí.

— El amor es verdadero, sin hipocresía, cuando no busca su propio beneficio (cf. 1 Corintios 13:5b), sino que se aplica en hacer el bien (v.9c). En otras palabras, el camino del amor implica ser diligentes en identificar y llevar a cabo de manera tangible aquello cuyo propósito y resultado final es el bien de la otra persona (cf. 1 Juan 3:16-20). En ocasiones, hacerle el bien a alguien implicará herirlo (cf. Proverbios 27:6).

— En la vida diaria, esto no resulta en una persona aislada, odiosa… En la práctica, andar el camino del amor significa ser afectuosos de corazón con los demás, tratándoles con cariño, como a hermanos (v.10a). Conste en acta que este trato cariñoso es el resultado de un corazón que ama y busca el bien de los demás, no una fachada o un intento de, simplemente, “hacer sentir bien”. Implica sonreír, abrazar, bromear y hacer que todos nos sintamos como lo que somos, familia.

— En la vida diaria, esto significa que tratamos a los demás con deferencia, como si fueran nuestros superiores (cf. Filipenses 2:3). En la práctica, andar el camino del amor significa que le damos más importancia a los intereses y el bien ajeno que a nuestro propio beneficio (cf. Filipenses 2:4). Implica no buscar ser los primeros en la fila, los primeros en descansar, los últimos en trabajar, los que se van y dejan el reguero…

Nota que el amor no es nuestra inclinación natural. Caminar en amor es algo que debemos hacer consciente y activamente (Romanos 12:1,2), o no sucederá. Suena pesado y cansón, pero la práctica hace al maestro (cf. Romanos 12:2b; Hebreos 5:14). De hecho, si fuera fácil, todos fuéramos perfectos y Jesús no hubiera tenido que morir.

Preguntas de introspección: ¿Qué define tu vida, la comodidad en tus viejos hábitos o la lucha por ser hijo de Dios? (Efesios 5:1,2) ¿Hacia cuál de los dos extremos tiendes cuando piensas en la naturaleza del amor? ¿Qué te es más fácil valorar y qué tienes que aprender a apreciar de la visión bíblica del amor? ¿En qué formas prácticas puedes conformar tu mente, de modo que seas transformado?

¿En qué formas prácticas luchas para evitar y aborrecer aquellas cosas que son nocivas para los que te rodean? ¿Cómo evitas herir sin necesidad? ¿Cómo luchas en contra de cosas que facilitan el pecado en la vida de los demás? ¿En qué formas prácticas luchas por buscar el bien ajeno? ¿Cómo identificas y te vistes de coraje cuando herir es el camino del amor? ¿Cómo expresas tu fe en tus obras?

 

¿Cómo moldeas tu carácter de modo que puedas expresar cariño auténtico? ¿Cómo cultivas la sinceridad en tus sonrisas, abrazos y familiaridad? ¿Cómo cultivas un corazón que ame a todos, de modo que puedas ser fraternal con todos? ¿En qué formas prácticas puedes hacer que los que te rodean se sientan, realmente, “como en casa”? ¿En qué formas prácticas puedes deponer tu dios natural de ser el más beneficiado, y cultivar una mentalidad y una vida como la de Cristo (cf. Filipenses 2:5-8)?

Historia sugerida: Parábola del buen samaritano (Lucas 10:30-37).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s