TEMA 10. FE GENUINA Y PACIENTE ORACION. 5:12-20
Saber que el Señor viene, ¿debiera cambiar la forma en que vivimos?
Quien espera pacientemente el regreso del Señor no tiene necesidad de cambiar su conducta porque está viviendo su vida de tal forma que si Cristo vuelve la encontrará lista.
La frase “y sobre todo” marca el inicio del fin de la carta, Santiago toca tres temas que considera críticos para la comunidad, noten que cada uno de ellos tiene algo que ver con el discurso.
(1) en el último ensayo de un tema claro, Santiago prohibe la clase equivocada de discurso -en este caso, repetir votos con frivolidad (v.12).
(2) Santiago estimula a la oración mutua tanto para necesidades físicas como espirituales (v.13-18).
(3) Exhorta a tomar las enseñanzas de la carta y aplicarlas a quienes estuvieran pecando en cualquiera de las formas que ha señalado (v.19-20).
12Y sobre todo, hermanos míos, no juréis, ni por el cielo, ni por la tierra, ni con ningún otro juramento; antes bien, sea vuestro sí, sí, y vuestro no, no, para que no caigáis bajo juicio.
¿Acaso lo más importante de la carta sea esta prohibición de juramentos? ¿Más importante que ser hacedores de la palabra, que obedecer el mandato para amar, que someterse a la gracia de Dios en Cristo? Por supuesto que no.
Santiago reorienta sobre algo que Cristo mismo enseñó: Pero yo os digo: no juréis de ninguna manera; ni por el cielo, porque es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey. Ni jurarás por tu cabeza, porque no puedes hacer blanco o negro ni un solo cabello (Mateo 5:34-36).
¿Es malo hacer jurar, o hacer votos? No. Tampoco están prohibidos de modo consistente en la Escritura. Dios mismo hace votos garantizando el cumplimiento de lo que ha prometido (Hebreos 3:11 como juré en mi ira:“No entrarán en mi reposo”, 18; 4:3; 6:13; 16; 7:21). Típico y significativo para Santiago es Levítico 19:12 “Y no juraréis en falso por mi nombre, profanando así el nombre de tu Dios; yo soy el Señor.
El AT no prohibía votos pero demandaba que la persona fuese fiel al voto que había hecho. Sin embargo los votos fueron devaluándose y surgió la moda de jurar por cualquier cosa (Mateo 23:16-22).
Jesús fue más lejos, al ordenar a sus discípulos no jurar “por nada” (Mateo 5:34). Su enseñanza es muy importante para entender a Santiago, es más, si las ponemos juntas tal parece que Santiago hace un copy paste fiel:
Mateo 5:34-37
No juréis de ninguna manera…
ni por el cielo…
ni por la tierra…
ni por Jerusalén…
Ni por tu cabeza…
Que tu hablar sea sí, sí o no, no;
lo que es más de esto procede del malo.
Santiago 5:12
No juréis…
ni por el cielo,
ni por la tierra,
ni con ningún otro juramento; sea vuestro sí, sí, o no, no,
para que no caigáis bajo juicio.
¿Por qué juramos?
Cuando intentamos fortalecer un argumento débil. Para reforzar la verdad de algo que hemos dicho o para comprometernos a una conducta futura (“te juro que lo haré, por mi madre que sí”). Piensen en esto. Como si hablar de esa manera hiciera la historia más creíble.
Como creyentes, somos llamadas a ser veraces, hablar con integridad significa decir lo que queremos significar. ¿Se acuerdan del problema del sarcasmo? Generan desconfianza porque no dicen lo que quieren significar. No dan seguridad, no son confiables.
Lo mismo pasa con juramentos para fortalecer argumentos débiles, estaremos apelando a algo mayor que nosotras mismas, pero no tan alto como Dios. Se nos olvida que el Juez está a la puerta: toda palabra nuestra queda registrada. Ese es el punto de Santiago.
13¿Sufre alguno entre vosotros? Que haga oración. ¿Está alguno alegre? Que cante alabanzas.
¿Hay alguno falto de sabiduría…? Todas nos podemos situar en ambas preguntas!
¿Dónde te encuentras ahora mismo en el círculo de tu vida? ¿Estás alegre? ¡Alaba a Dios! ¿En sufrimiento? ¡Clama al Señor! [proseuchomai]
Los usos positivos de la lengua, en pocas palabras.
14¿Está alguno entre vosotros enfermo? Que llame a los ancianos de la iglesia y que ellos oren por él, ungiéndolo con aceite en el nombre del Señor; 15y la oración de fe restaurará al enfermo, y el Señor lo levantará, y si ha cometido pecados le serán perdonados.
16Por tanto, confesaos vuestros pecados unos a otros, y orad unos por otros para que seáis sanados.
Enfermo o débil, porque en griego la palabra empleada es aplicable a toda clase de situaciones: mentales, espirituales, físicas, conscientes, constitutivas.
El tema es que si hay que llamar a los ancianos el asunto es serio, no es algo simple. Observen que la práctica está en tiempo presente, no ha prescrito; y sobre el uso del aceite, simbólico o no simbólico [la obra del Espíritu Santo o medicinal; la parábola del buen samaritano], el foco de Santiago se encuentra en la oración.
Luego aparece el tema del perdón de pecados. Hay versos en la Escritura que unen enfermedad y pecado, pero también tenemos historias como la del ciego que fue curado por el Señor Jesús: nadie pecó, su enfermedad era para manifestar la gloria de Dios.
Es decir que no hay consistencia entre enfermedad y pecado, no debemos asumir que existe conexión por que sí; ahora bien, si nos encontramos frente a una enfermedad tan terrible que es necesario ir a buscar a los ancianos y orar, recordemos que en el sufrimiento somos más vulnerables al pecado, a perder esperanza. Luego hay ciertos patrones de pecado que quizás no nos demos cuenta pero que están ahí, de modo que meditar en este verso puede darnos perspectiva: en medio de lo que atravieses, eres vulnerable a un nuevo grupo de pecados que pudieran tentarte, ¡confiesa, ora a Dios, salte de ahí!
Sobre el calificativo de la oración: la fe, hemos de ser muy cuidadosas para no caer en la trampa de añadir carga a una persona ya enferma que ora y no ve resultados, luego entonces se asume que su fe es débil o de plano que no tiene. Esto es profundamente anti-bíblico.
Y ¿qué decir de los ancianos que van y oran tampoco hay resultados?
Saben, nuestra cultura ha perdido el rumbo aquí, piensan que la oración de fe se refiere a fe en un resultado particular. Si estoy orando por un resultado X, entonces estoy orando con fe.
Pero la oración de fe no tiene nada que ver con resultados, sino con el Dios de los resultados.
Amadas hermanas, hemos de recordar la relación que existe entre la soberanía de Dios y nuestras oraciones. La fe ejercitada en la oración es fe en el Dios que soberanamente cumple Su voluntad. Cuando oramos, nuestra fe reconoce, de modo explícito o implícito, el propósito del gobierno providencial del Señor. Orar por sanidad es orar reconociendo la suprema voluntad de Dios en el asunto, y sabemos que Dios no siempre sana al creyente (Pablo, 2 Corintios 12:7-9; Trófimo, Tito 3:20). Se decía de Pablo que sanaba con el roce de su pañuelo, sin embargo varios de sus mejores amigos murieron cerca de él; además viajaba con un médico, Lucas.
El mismo Señor Jesús sanó montones de gente, de hecho fue una de las razones para que la multitud lo persiguiera, sin percatarse que El sanaba lo físico apuntando hacia lo espiritual: “¿creen que esto es mucho? Yo puedo sanar su alma!” [el paralítico que los amigos bajaron por el techo].
Todos los que Jesús sanó se murieron. Hasta Lázaro.
El punto no era restauración física sino visualizar algo mucho mayor.
¿Qué es nuestro cuerpo?
2 Pedro 1:12-14 Por tanto, siempre estaré listo para recordaros estas cosas, aunque vosotros ya las sabéis y habéis sido confirmados en la verdad que está presente en vosotros. Y considero justo, mientras esté en este cuerpo[esta tienda, tabernáculo], estimularos recordándoos estas cosas, sabiendo que mi separación del cuerpo[el abandono de mi tienda] terrenal es inminente, tal como me lo ha declarado nuestro Señor Jesucristo.
2 Corintios 5:1-8 Porque sabemos que si la tienda terrenal que es nuestra morada, es destruida, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha por manos, eterna en los cielos. 2Pues, en verdad, en esta morada gemimos, anhelando ser vestidos con nuestra habitación celestial; 3y una vez vestidos, no seremos hallados desnudos. 4Porque asimismo, los que estamos en esta tienda, gemimos agobiados, pues no queremos ser desvestidos, sino vestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida. 5Y el que nos preparó para esto mismo es Dios, quien nos dio el Espíritu como garantía. 6Por tanto, animados siempre y sabiendo que mientras habitamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor 7(porque por fe andamos, no por vista); 8pero cobramos ánimo y preferimos más bien estar ausentes del cuerpo y habitar con el Señor.
Podrá haber sanidad hoy, podrá haber sanidad después. Pero algún día, la tienda que es mi cuerpo será puesta aparte para morada eterna. Esto es gratificación retardada.
En toda la carta Santiago nos llama a ser sumisas delante de Dios, ¿cuánto más en momentos de sufrimiento?
Fe, oración y sanidad en esencia son tres dispensaciones de la gracia de Dios. Significa que la relación entre ellas no está gobernada por leyes de causalidad sino por la voluntad e intención de Dios.
La oración eficaz del justo puede lograr mucho. 17Elías era un hombre de pasiones semejantes a las nuestras [con una naturaleza semejante como la nuestra], y oró fervientemente para que no lloviera, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses. 18Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia y la tierra produjo su fruto.
¿Por qué es tan poderosa la oración de una persona justa?
Porque la voluntad de una persona así se encuentra alineada con el mismo carácter de Dios. ¡Oh Señor hazme desear lo que Tú quieres! No trata de pretender ser una “supersanta”
Nos da el ejemplo de Elías, ser humano como cualquiera de nosotras, no te pierdas, pero fíjense bien: oró fervientemente, [gr. oró con oraciones, valga la redundancia].
1 Reyes 17-18 narra cuándo oró por lluvia: cuando Dios le reveló que llovería y, por tanto, que orara. Sin embargo Dios no siempre nos dice cuál será el resultado de una situación difícil, el llamado es a que seamos fieles y fervientes al orar lo que desea nuestro corazón, y si nuestro deseo no es similar al de Dios, que entonces El cambie los deseos de nuestro corazón.
19Hermanos míos, si alguno de entre vosotros se extravía de la verdad y alguno le hace volver, 20sepa que el que hace volver a un pecador del error de su camino salvará su alma de muerte, y cubrirá multitud de pecados.
Por última vez utiliza la palabra “hermanos” ahora para estimularlos a hacer volver al camino real. ¿Recuerdan cuál era el apodo de Santiago? Rodillas de camello viejo.
Un hombre que pasaba tanto tiempo orando, perseverante, que probablemente sospechara terminaría siendo parte del capitulo 11 de Hebreos (como así fue).
No nos llama a obediencia radical solo con palabras, sino con el ejemplo de su vida.
¿Qué vimos en Santiago?
Pasaje |
Tema |
Página |
|
1 |
Introducción |
||
2 |
1:1-12 |
Fe genuina y pruebas |
|
3 |
1:13-18 |
Fe genuina y tentaciones |
|
4 |
1:19-27 |
Fe genuina y obediencia |
|
5 |
2:1-13 |
Fe genuina y favoritismo |
|
6 |
2:14-26 |
Fe genuina y acciones |
|
7 |
3:1-12 |
Fe genuina y obras |
|
8 |
3:13-4:10 |
Fe genuina y sabiduría |
|
9 |
4:11-5:6 |
Fe genuina y sumisión |
|
10 |
5:7-20 |
Fe genuina y paciente oración |
|
11 |
Resumen |
Tengo aquí un billete de… pero en la Antigüedad eran monedas.
Las monedas eran hechas por el emperador de turno, se utilizaban para transacciones comerciales, pagar los impuestos, etc. Las monedas eran propaganda también. Exhibían la imagen, autoridad y el poder del César de turno. Observen lo que dice el denario: Hijo del divino…no es solo César, también es dios. Impreso en la moneda, es decir que todo el mundo sabe.
Cuando Jesús pregunta “¿De quién es esta imagen y la inscripción?” y los fariseos junto con los herodianos muestran la moneda, significa que estaban negociando con los romanos. ¿Ven la hipocresía? (Mateo 22:15-21)
Luego no entendemos la respuesta del Señor “dad a César lo que es de César y a Dios lo que es Dios” pero aquí está apelando directamente a Génesis 1 “creados a la imagen y semejanza de Dios” es decir tú y yo somos estampas vivas de la imagen de Dios.
Tenemos Su Ley escrita en nuestros corazones.
Y debiéramos estar exhibiendo Su propaganda por dondequiera que vayamos, no siendo solo oidoras sino hacedoras eficaces, de tal modo que al hacerlo sea más visible la imagen de nuestro Padre celestial en nosotras, ser Sus monedas.
Cuando nos percatamos de la seriedad de las palabras de Santiago, y hacemos lo que tenemos que hacer, somos conformadas más y más a la imagen de Cristo, más visible, más evidente a quién pertenecemos.
Cuando Jesús dice “dad a César lo que es de César y a Dios lo que es Dios” está diciendo “tú tienes la imagen de la semejanza de Dios!” “Dale a Dios lo que es Suyo” [tú misma].
¿Ven ahora por qué Santiago dedica 5 capítulos al mismo tema? Fe genuina.
¿Cuando se dio cuenta Santiago que su medio hermano no era un hombre cualquiera? ¿No fue cuando lo vió resucitado?
¿Meditamos en el Cristo resucitado? ¿Lo vemos resucitado?
<{{{<<
Hemos llegado al final de la carta de Santiago. ¡Gracias por su compañía!
El Señor nos capacite y aumente nuestra fe.
¡Dios les bendiga y guarde!
Apuntes básicos tomados de:
> Lecciones impartidas sobre Santiago por Jen Wilkin
> The Letter of James, Douglas J. Moo (The Pillar New Testament Commentary)
> Comentarios varios de otros autores