Apuntes a Génesis I. 2:4-25

Estándar

CREADOS A IMAGEN DE DIOS

¿Cómo fuimos creados? ¿Para qué fuimos creados? ¿Cómo es nuestro rol diferente al resto de la creación?

Selem” es la palabra hebrea traducida como “imagen.” Mientras que las otras criaturas son hechas “según su género”, la expresión “imagen de Dios” únicamente se refiere al ser humano.

Vale la pena recordar características de “hechos a imagen de Dios”:
– El término “imagen” se refiere a una estatua en su pedestal, sugiriendo que el ser humano es una unidad psicosomática;
– Una imagen funciona como canal de expresión, no como un retrato (el hombre es representación fiel y adecuada, pero no una copia). Un punto interesante es que a menudo se repite que la Biblia presenta a Dios antropomórficamente (parecido a un ser humano), sin embargo, lo más adecuado es decir que el hombre es teomórfico, hecho semejante a Dios para que ¡Dios pudiera comunicarse con Su pueblo! Dio oídos para oír porque El oye el llanto de los afligidos, ojos para ver porque El ve el esfuerzo de los piadosos (Salmo 98:9 El que hizo el oído, ¿no oye? El que dio forma al ojo, ¿no ve?).
– Una imagen posee la vida del ser a quien representa;
– Una imagen representa la presencia de quien es representado;
– Inseparable a la noción de servir como representante, la imagen funciona como gobernador en lugar de la deidad [¿han visto las oficinas públicas? siempre hay retratos del presidente de turno…].

Cada vez que Dios habla, algo sucede. “Y fue así.
Crea y valora, crea y valora: “vio que era bueno”, es decir, completo. Pero en el sexto día vimos un giro distinto, el hombre creado a la imagen de Dios.
¿Qué significa poseer esta semejanza? Parecido, semejante a El. Dios es personal, comunicativo, admirable, y en ese sentido el hombre es semejante, posee gobierno, espíritu (Salmo 98:9).
La idea de representar es la autoridad concedida por Dios al Hombre.
Hay orden, y hay propósito.
Hombre y mujer, ambos, a semejanza, no es accidental o resultado de la Caída: hay intención y propósito en ser creados masculino y femenino. Iguales en portadores de Su semejanza, en estar bajo autoridad por ser criaturas, iguales como recipientes de recibir bendición y en recibir instrucción para someter, gobernar y llenar la tierra, iguales en valor y dignidad, iguales en su completa necesidad de depender en Su creador.
Después de la Caída, también serán iguales en otras cosas: culpa por el pecado, separados de Dios, necesidad de salvación; iguales como hijos adoptados… Igualdad.
Distinción a la vez: el hombre no es una mujer, la mujer no es un hombre. Y esto sucedió antes de la Caída.

Somos portadores de la imagen, espejos bastante rotos, pero a través de Cristo vamos siendo conformados a la semejanza de El en el proceso de santificación, de un grado de gloria a otro (Romanos 8:28-29 Y sabemos que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, esto es, para los que son llamados conforme a su propósito. Porque a los que de antemano conoció, también los predestinó a ser hechos conforme a la imagen de su Hijo, para que El sea el primogénito entre muchos hermanos;

2 Corintios 3:17-18 Ahora bien, el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, hay libertad. Pero nosotros todos, con el rostro descubierto, contemplando como en un espejo la gloria del Señor, estamos siendo transformados en la misma imagen de gloria en gloria, como por el Señor, el Espíritu).

Transformados día a día, restaurando la imagen plena de Cristo en nosotros. ¿Se dan cuenta? El hombre fue hecho teomórfico para que Dios se comunicara con nosotros, en Cristo, vamos recuperando esa imagen, ese teomorfismo (el de Cristo) y por ende restableciendo comunicación (Dios con nosotros).

2:4 Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día en que el SEÑOR Dios hizo la tierra y los cielos.

Resulta que una de las palabras de este verso se repite 11 veces en todo el libro. Generaciones, (toledot) representa gente, la palabra «orígenes» en las versiones en español NO refleja el punto. Génesis 2:3 concluye realmente la primera unidad de Génesis, 2:4a comienza la segunda unidad. La frase no describe el proceso por el cual se generaron cielos y tierra, sino más bien aquello que se generó por los cielos y tierra.

La historia se basa en eventos de tiempo y espacio, un Adán y una Eva reales. El estilo es artístico, más que científico, se pintan las escenas como las vería un artista: Dios, como Alfarero, formando al hombre. Como Jardinero, diseñando un jardín de belleza y abundancia. Como Edificador del Templo, levantando a la mujer del costado del hombre.

Adán y Eva representan a cada hombre y cada mujer (Mateo 19:4-6 Y respondiendo El, dijo:¿No habéis leído que aquel que los creó, desde el principio LOS HIZO VARON Y HEMBRA, y añadió:»POR ESTA RAZON EL HOMBRE DEJARA A su PADRE Y A su MADRE Y SE UNIRA A SU MUJER, Y LOS DOS SERAN UNA SOLA CARNE»? Por consiguiente, ya no son dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios ha unido, ningún hombre lo separe; Romanos 5:12 Por tanto, tal como el pecado entró en el mundo por un hombre, y la muerte por el pecado, así también la muerte se extendió a todos los hombres, porque todos pecaron).
Representan nuestra rebelión, nuestra caída, nuestra necesidad de la gracia redentora divina.

La historia de las generaciones se desarrolla dramáticamente, con todos los elementos de la coreografía: descripción de la escena, contraste, conflicto y clímax.
El drama consta de tres actos: 1) paraíso, 2) la caída, 3) la semilla de esperanza.
Cada acto inicia con la trama y concluye con un poema que captura el tema de todo el acto, seguido de un epílogo.
A. Creación del hombre: relación feliz con la tierra y con su hogar en el huerto, donde tiene acceso libre a toda planta que da fruto y acceso al árbol de vida (2:4-17).
B. Creación de la mujer: su feliz relación con el hombre (2:18-25).
C. Conversación de la serpiente con la mujer: la tentación de Eva (3:1-5).
Quiasma (X): pecado y el descubrimiento de Dios (3:6-13).
C’. Castigo de la serpiente: ruptura de relaciones con la mujer (3:14-15).
B’. Castigo de la mujer: ruptura de relaciones con el hombre (3:16).
A’. Castigo del hombre: ruptura de relaciones con la tierra y expulsión de su hogar en el huerto; ahora debe cultivar para asegurar alimento y no hay acceso al árbol de vida (3:17-24).

quiasma.
(Del gr. χίασμα, -ατος, disposición cruzada, como la de la letra χ).
1. Entrecruzamiento de estructuras orgánicas, como el formado por los nervios ópticos.

Observen que en el transcurso de la historia hay una escalada hacia lo peor:
a) la serpiente tienta a Adán y Eva a pecar, pero Caín peca a pesar de que Dios lo estimula a hacer lo bueno.
b) Adán y Eva comen el fruto prohibido, pero Caín mata a su hermano, teme morir a manos de otros y su descendencia mata por venganza e introduce la poligamia.
polígamo, ma.
(Del gr. πολύγαμος).
1. Dicho de una persona: Que está casada a la vez con varias personas del otro sexo. Más para referirse al hombre que tiene a un tiempo varias esposas.
2. Se dice del que sucesivamente las tuvo.

No es ninguna sorpresa que el castigo para Caín sea más severo que el de Adán:
Adán es…
– expulsado del huerto, asentará en un nuevo hogar al este del Edén.
– forzado a cultivar la tierra para producir alimentos.
– separado de la fuente de vida eterna (el árbol de vida).
Mientras que Caín es…
– expulsado, destinado a vagar por siempre, sin hogar permanente.
– incapaz de cultivar la tierra para su alimento.
– hostigado por la muerte dondequiera que vaya.

2:4 Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día en que el SEÑOR Dios hizo la tierra y los cielos.
De inmediato notamos un cambio en el verso siguiente: del nombre simple “Dios” ahora encontramos “Jehová Dios” (Yahweh Elohim). No es ningún secreto que en culturas antiguas se utilizaran nombres compuestos para designar un dios. Amon-Ra entre los egipcios, por ejemplo, pero ¿por qué aparece aquí de repente para desaparecer poco después?
Génesis 1 hace énfasis en la creación vía un Dios majestuoso, que habla y es hecho. Elohim llenaría este papel al ser un nombre más genérico.
Pero en el v.4 la imagen es personal. El contexto no es general, sino un jardín. El retrato del hombre no es de alguien con autoridad sino el de un vasallo, el de alguien bajo autoridad en un pacto de relaciones. El nombre compuesto “Jehová Dios o Yahweh Elohim” expresa el concepto de un Dios cuya soberanía y control se extiende a los ámbitos moral y material (observen que en 3:1b-5 la serpiente no emplea el nombre compuesto de Dios -claro!, es su antagonista principal).

v.5 Y aún no había ningún arbusto del campo en la tierra, ni había aún brotado ninguna planta del campo, porque el SEÑOR Dios no había enviado lluvia sobre la tierra, ni había hombre para labrar la tierra.
¡Un desierto! eso es lo que describe el verso. Nos dice por qué: Dios no había hecho llover y no había hombre que cultivara. Moisés nos introduce desde una perspectiva diferente el proceso de Dios para crear al hombre, pero nos advierte primero que sin la bendición divina, no hay nada (si llueve pero no hay hombre, o viceversa, no hay nada).
Es necesario que Dios haga su parte y que el hombre cumpla su responsabilidad, es una operación conjunta: Dios no cultiva la tierra, el hombre no hace llover. La presencia de uno sin el otro garantiza un desierto.

v.6 Pero se levantaba de la tierra un vapor que regaba toda la superficie del suelo..
No había aridez total.

v.7 Entonces el SEÑOR Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente.
En el original, vv.4-7 forman una sola oración. Observen que el hombre fue hecho a partir de algo ya existente. La palabra de Dios aumentada por la obra de Dios, obra que incluye formación y animación. Interesante, por ninguna parte se advierte la idea de fragilidad atribuida al polvo.
Aquí “polvo” es sencillamente el material crudo utilizado, del mismo modo que “costilla” fue el material para la mujer.
Polvo es el útero de donde el hombre emerge, y adonde regresará algún día. Define el principio y final de la vida. Más adelante (3:19) implica que el hombre es un ser finito, pero el verso no implica menosprecio pues otros textos hablan de exaltación desde el polvo, donde el polvo asume un estatus de pre-realeza (1 Reyes 16:2 Por cuanto te levanté del polvo y te hice príncipe sobre mi pueblo Israel [hablando de Jehú contra Baasa]), pobreza (1 Samuel 2:8; Salmo 113:7 El levanta al pobre del polvo).
!De manera que el verso señala que el hombre es levantado del polvo para reinar!

El final del v.7 apoya la idea: sopló en su nariz…aliento de vida
Lamentaciones 4:20 habla del rey Ezequías como “el aliento de nuestras vidas” pero la palabra hebrea utilizada es diferente a la de Génesis 2:7 (ruah vs nesama); 2:7 emplea nesama porque el hombre, solo el hombre es recipiente del aliento divino. Divinamente formado e inspirado, ahora es un ser viviente (sombra de la regeneración al nacer de nuevo).

Pablo identifica a este primer hombre como Adán en 1 Corintios 15:45-49 Así también está escrito:El primer HOMBRE, Adán, FUE HECHO ALMA VIVIENTE. El último Adán, espíritu que da vida…y tal como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial.
Un ejemplo de los 31 usos de “adam.” A veces define a un solo hombre, Adán, otras veces a la Humanidad.

v.8 Y plantó el SEÑOR Dios un huerto hacia el oriente, en Edén; y puso allí al hombre que había formado.
9Y el SEÑOR Dios hizo brotar de la tierra todo árbol agradable a la vista y bueno para comer; asimismo, en medio del huerto, el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal.

En etimología Acadia, la palabra “edén” significa “planicie, pradera” un término geográfico para designar un lugar entre el Tigris y el Eufrates en la antigua Mesopotamia.
En hebreo, la palabra significa “placer.” Dios ha hecho un lugar placentero y funcional: provisión abundante y lleno de frutas para comer, provisión para el deleite del hombre. Armonía entre el hombre, Dios, la tierra, los animales. El huerto es un Jardín-Templo, representado después por el Tabernáculo; los querubines protegen su santidad (Génesis 3:24; Exodo 26:1; 2 Crónicas 3:7), excluyen pecado y muerte (Génesis 3:23; Apocalipsis 21:8). El prerrequisito es fe activa para morar ahí.
Y en medio dos árboles significativos: el árbol de vida, solo Dios da origen a la vida; el árbol del conocimiento: solo Dios determina qué es bueno y qué es malo.
Pero Dios no ha hecho un lugar paradisiaco de puro placer: puso al hombre para cultivarlo y mantenerlo (v.15).

Observen que la Biblia presenta su material de modo muy distinto a la mitología de los vecinos. La idea mítica es que la vida provenía de una planta, o de un árbol, o combinando pan y agua. Conceptos mágicos. Si leemos de modo superficial, 3:22 se interpretaría de modo mítico: el árbol confiere vida, la pérdida confiere muerte. No, el acceso al árbol de la vida fue removido después de la desobediencia, no antes; la razón de la muerte se debió a la entrada el pecado en la primera pareja, no a la pérdida del árbol.
El énfasis del v.9 reside en Quien plantó el huerto, no en el árbol de la vida.

Interesante, en Proverbios la frase “árbol de vida” se refiere a aquello que cicatriza, que facilita, que celebra vida: rectitud (11:30 El fruto del justo es árbol de vida, y el que gana almas es sabio), anhelo cumplido (13:12 La esperanza que se demora enferma el corazón, pero el deseo cumplido es árbol de vida), una lengua que trae sanidad (15:4 La lengua apacible es árbol de vida, mas la perversidad en ella quebranta el espíritu). Observen también que el relato menciona primero al árbol de vida, pero Adán y Eva se enfocan en el segundo árbol, ¿por qué? porque la humanidad persigue poder, no vida.

10Y del Edén salía un río para regar el huerto, y de allí se dividía y se convertía en otros cuatro ríos. 11El nombre del primero es Pisón; éste es el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro.
12El oro de aquella tierra es bueno; allí hay bedelio y ónice.
13Y el nombre del segundo río es Gihón; éste es el que rodea la tierra de Cus.
14Y el nombre del tercer río es Tigris; éste es el que corre al oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Eufrates.

Localización geográfica, pura y simple. ¿Dónde queda tu casa?

15Entonces el SEÑOR Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo cultivara y lo cuidara.
16Y ordenó el SEÑOR Dios al hombre, diciendo:De todo árbol del huerto podrás comer, 17pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás.

No hay magia en Edén. Un huerto no se mantiene solo. La palabra hebrea traducida como “cultivar”, en el original es “servir”, el hombre fue puesto para servir, no para ser servido. El punto es que trabajar no es consecuencia de pecado. Estamos llamados a trabajar, no a estar ociosas.
En el huerto Adán recibe permiso amplio, y una sola prohibición. Luego veremos que la serpiente discretamente evita referirse al generoso permiso, pero magnifica la única prohibición.
no comerás, porque el día que de él comas… esta única prohibición confronta al hombre con la regla divina; el árbol es bueno, pero pertenece solo a Dios.

El segundo árbol, del conocimiento del bien y del mal, el énfasis reside en la frase completa: el conocimiento del bien y el mal, no en las palabras “bien” y “mal.”
El despertar ético, como Adán y Eva experimentaron cuando descubrieron su desnudez, representa un símbolo de su vulnerabilidad y capacidad de usar o abusar del sexo. Bien y mal es un merismo de lenguaje para referirse a todo el conocimiento moral: la capacidad de crear un sistema de ética y elaborar juicios morales. Sabiduría y discernimiento para decidir y efectuar “lo bueno” (lo que da vida) o “lo malo” (lo que quita vida).

La oración de Salomón (1 Reyes 3:9 Da, pues, a tu siervo un corazón con entendimiento para juzgar a tu pueblo y para discernir entre el bien y el mal. Pues ¿quién será capaz de juzgar a este pueblo tuyo tan grande?) nos ayuda a comprender la capacidad de poder tomar decisiones correctas cuando se nos confronta con alternativas. Salomón aquí es presentado como juez.
Otro ejemplo: el rey Acab y Micaías el profeta (1 Reyes 22:18 Y el rey de Israel dijo a Josafat:¿No te dije que no profetizaría lo bueno acerca de mí, sino lo malo?). De nuevo el bien se contrapone al mal en un contexto de toma de decisiones y pronunciamientos favorables o desfavorables para el rey.

Lo que se prohíbe al hombre es el poder para decidir por sí mismo lo que es mejor para sí y lo que no. Este tipo de decisión es algo que Dios no ha delegado a nadie. 3:22 “el hombre ha venido a ser como uno de nosotros…” es decir, querer convertirse en dios cada vez que hace de sí mismo el centro, el manantial o el único marco de referencia para asuntos morales. Cuando el hombre intenta actuar con autonomía lo que hace es convertirse en dios (Proverbios 30:1-6 Ciertamente soy el más torpe de los hombres, y no tengo inteligencia humana. Y no he aprendido sabiduría, ni tengo conocimiento del Santo. ¿Quién subió al cielo y descendió? ¿Quién recogió los vientos en sus puños? ¿Quién envolvió las aguas en su manto? ¿Quién estableció todos los confines de la tierra? ¿Cuál es su nombre o el nombre de su hijo? Ciertamente tú lo sabes. Probada es toda palabra de Dios; El es escudo para los que en El se refugian. No añadas a sus palabras, no sea que El te reprenda y seas hallado mentiroso).
A menos que sepamos todo, conocemos relativamente; a menos que comprendamos todo, no conocemos absolutamente. Por tanto, solo Dios en los cielos, quien trasciende tiempo y espacio, posee la prerrogativa de saber en verdad lo que es bueno o malo para la vida.
¿Ven ahora por qué el hombre tenía acceso a todos los árboles del huerto menos éste?

El pecado consiste en incredulidad, en la ilícita presunción de autonomía humana de pretender saber moralidad apartados de Dios. Como criaturas, hemos de vivir por fe en la palabra de Dios, no en nuestra profesada autosuficiencia de conocimiento (Deuteronomio 8:3 Y te humilló, y te dejó tener hambre, y te alimentó con el maná que no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte entender que el hombre no sólo vive de pan, sino que vive de todo lo que procede de la boca del SEÑOR. ; Salmo 19:7-9 La ley del SEÑOR es perfecta, que restaura el alma; el testimonio del SEÑOR es seguro, que hace sabio al sencillo. Los preceptos del SEÑOR son rectos, que alegran el corazón; el mandamiento del SEÑOR es puro, que alumbra los ojos. El temor del SEÑOR es limpio, que permanece para siempre; los juicios del SEÑOR son verdaderos, todos ellos justos;
Ezequiel 28:6, 15-17 «Por lo cual, así dice el Señor DIOS:» Por cuanto has igualado tu corazón al corazón de Dios…»Perfecto eras en tus caminos desde el día que fuiste creado hasta que la iniquidad se halló en ti.» A causa de la abundancia de tu comercio te llenaste de violencia, y pecaste; yo, pues, te he expulsado por profano del monte de Dios, y te he eliminado, querubín protector, de en medio de las piedras de fuego. «Se enalteció tu corazón a causa de tu hermosura; corrompiste tu sabiduría a causa de tu esplendor. Te arrojé en tierra, te puse delante de los reyes, para que vieran en ti un ejemplo).

18Y el SEÑOR Dios dijo:No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda idónea.
19Y el SEÑOR Dios formó de la tierra todo animal del campo y toda ave del cielo, y los trajo al hombre para ver cómo los llamaría; y como el hombre llamó a cada ser viviente, ése fue su nombre.
20Y el hombre puso nombre a todo ganado y a las aves del cielo y a toda bestia del campo, mas para Adán no se encontró una ayuda que fuera idónea para él.

Por primera vez encontramos algo valorado por Dios como “no es bueno.” Los cielos sin lumbreras estarían incompletos; el agua sin peces por igual; sin la humanidad y sin animales la tierra también estaría incompleta. La idea no es que sea malo que el hombre esté solo, sino que está incompleto. Si reflexionamos, todo lo creado está en necesidad de algo más para ser completo y/o facilitar su función.
Observen que es Dios quien comenta la soledad del hombre. Dios no consulta al hombre sobre el asunto, tampoco hay quejas del hombre sobre el particular.
Y además de valorar, Dios rectifica; no se sienta a analizar y darle vueltas al tema, sino que va al meollo de la solución: haré una ayuda adecuada, correspondiente, para el hombre. La nueva creación no será superior ni inferior, sino igual. Concepto de polaridad: será para el hombre como el polo sur es al polo norte.
polaridad.
(De polar).
1. Propiedad que tienen los agentes físicos de acumularse en los polos de un cuerpo y de polarizarse.
2. Condición de lo que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones contrarias, como los polos.

Adán exhibe discernimiento para nombrar cada animal, sin embargo los animales son criaturas, no ayudas. La palabra hebrea “ezer” es la misma que se utiliza para describir la relación de Israel con Jehová. El es el Ayudador porque es el más Fuerte (Exodo 18:4; Deuteronomio 33:7, 26, 29; Salmo 33:20; 115:9-11; 124:8; 146:5, etc.). Dios crea a la mujer como ayuda a que Adán honre su vocación, comparta su alegría, y respete la prohibición, siendo ambos dependientes uno del otro.
La palabra ezer, usada por Dios 16 de las 19 veces que aparece en el AT significa contribución esencial. Fortalezcamos pues nuestra iglesia, siendo ezer como debe de ser!
Ezer se usa poco para ayuda humana, e incluso aquí el ayudador es uno a quien se apela porque es militarmente más fuerte (Isaías 30:5) o es más grande (Salmo 121:1). La raíz de ezer es azar, “salvado del peligro, librado de muerte” La mujer de Génesis 2 libera o salva al hombre de la soledad.

21Entonces el SEÑOR Dios hizo caer un sueño profundo sobre el hombre, y éste se durmió; y Dios tomó una de sus costillas, y cerró la carne en ese lugar.
22Y de la costilla que el SEÑOR Dios había tomado del hombre, formó una mujer y la trajo al hombre. 23Y el hombre dijo: Esta es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne; ella será llamada mujer, porque del hombre fue tomada.
24Por tanto el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. 25Y estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, y no se avergonzaban.

¡Aquí estamos! Imagine la escena: Adán encuentra alguien “de su género.” Explota en ternura, afecto, y en amorosa exaltación le da nombre. Es la primera vez que encontramos discurso humano en la Escritura, y concierne al resumen de Adán sobre Eva.
Observen que cuando trabajó con barro, Dios fue Alfarero; cuando trabaja con tejido orgánico, Dios construye. Eva es la primera cosa creada a partir de otro ser viviente, pero aquí es material crudo tomado del costado del hombre: así como el hombre, la mujer emerge cuando se efectúa un acto divino creativo, no antes.
Ninguno de los vecinos de Israel tiene alguna tradición sobre la creación de la mujer. La historia bíblica, en contraste, describe en un verso la creación masculina y en seis versos la creación femenina. ¡Su aparición completa la creación!
[El nacimiento de Venus, Sandro Boticelli, 1482-1485; galería de los Uffizi, Florencia]

En el pensamiento bíblico la mujer no es inferior al hombre, ambos llevan la imagen de Dios, ambas criaturas deben su existencia a algo que existía antes que ellos.
La expresión “carne de mi carne y hueso de mis huesos” es un poema! no se refiere a relación familiar, sino a un pacto o compromiso de igualdad, es decir, la contraparte bíblica de un ceremonial de; matrimonio moderno: “en debilidad o en fortaleza, las circunstancias no harán cambios entre uno y otro.”
Ser una sola carne significa solidaridad, no se trata de abandonar una familia para empezar otra. Un hombre solo no es una sola carne. Una mujer sola no es una sola carne.
solidaridad.
(De solidario).
1. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
2. Modo de derecho u obligación in sólidum.

epílogo del primer acto (v.24-25)
24Por tanto el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. 25Y estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, y no se avergonzaban.
Cada matrimonio es ordenado en los cielos! y noten la explicación: la unión matrimonial está por encima de la unión filial y por encima de la procreación (¿cuántas mujeres se pierden aquí?)

El clímax de la creación, v.25, conlleva el aspecto de ser vulnerables. No existía barrera de ninguna clase entre ellos.
vulnerable.
(Del lat. vulnerabĭlis).
Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.

A excepción de este verso, la idea de desnudez en el AT está asociada a humillación:
– descripción de pobreza (Job 24:7, 10; 31:19; Ezequiel 18:16),
– vergüenza o culpa (Génesis 3:7,10,11; Ezequiel 16:22,37,39: Oseas 2:3; Amós 2:16; Miqueas 1:8)
– en referencia al nacer (Job 1:21; Eclesiastés 5:15).

Apocalipsis 22:1-5 Y me mostró un río de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero, en medio de la calle de la ciudad. Y a cada lado del río estaba el árbol de la vida, que produce doce clases de fruto, dando su fruto cada mes; y las hojas del árbol eran para sanidad de las naciones. Y ya no habrá más maldición; y el trono de Dios y del Cordero estará allí, y sus siervos le servirán. Ellos verán su rostro, y su nombre estará en sus frentes. Y ya no habrá más noche, y no tendrán necesidad de luz de lámpara ni de luz del sol, porque el Señor Dios los iluminará, y reinarán por los siglos de los siglos.

<{{{{<<

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s