CON FAMILIARES ASI, ¿QUIEN NECESITA ENEMIGOS?
Una ofrenda aceptada, una ofrenda rechazada (4:1-7)
1Y el hombre conoció [intimidad] a Eva, su mujer, y ella concibió y dio a luz a Caín, y dijo: He adquirido varón con la ayuda del SEÑOR.
El lenguaje es significativo. A menudo, la Biblia describe la relación sexual como “conoció.” El compañero no explota al otro. Una intimidad que no es un fin en sí misma, sino donde existe un conocer profundo de la otra persona. La expresión sexual no es una mera función glandular.
Ahora bien, el término puede describir relaciones sexuales ilícitas, por ejemplo homosexuales (19:5), incestuosas (38:26). Pero en estos casos el AT prefiere otro lenguaje: “llegarse a”, “yacer o acostarse con” para acentuar que no hay intimidad recíproca sino simple reproducción o deseo.
Es interesante que al dar a luz Eva exclama “he adquirido varón [por, del] con la ayuda de Dios.” Algunos señalan cierta arrogancia: Jehová creó el primer hombre. Yo [Eva] he creado el segundo. “Dios hizo su parte. Yo he hecho la mía.”
2Después dio a luz a su hermano Abel. Y Abel fue pastor de ovejas y Caín fue labrador de la tierra.
“Después” indica literal “ella otra vez.” El inicio de la batalla entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente: hay dos simientes en la casa, aún cuando Adán y Eva han sido restaurados a Dios.
Observen que se rechaza el principio de primogenitura -favoritismo del primero; empieza el desarrollo de un tema importante en todo el libro.
No hay etimología o comentario de Eva para Abel [vapor, aliento], pastor de ovejas, lo cual sugiere la existencia de animales domesticados, tendrá seguidores de la misma vocación: Jacob (30:36), José (37:2), Moisés (Exodo 3:1) y David (1 Samuel 16:11; 17:34).
Abel juega un papel pequeño, primariamente como la víctima de Caín. Actúa, pero no habla.
Caín [adquirir, obtener, poseer] continúa la vocación del padre, pero la tierra de ahora está fuera del Jardín.
3Y aconteció que al transcurrir el tiempo, Caín trajo al SEÑOR una ofrenda del fruto de la tierra. 4aTambién Abel, por su parte, trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grosura de los mismos.
Dos hermanos en adoración. Edén está fuera de su alcance, pero Dios no está limitado a Edén. Más tarde, “traer una ofrenda a Jehová” sugiere levantar un altar y colocar la ofrenda sobre el mismo (Levítico, por ejemplo). Pero aquí no encontramos noción de “altar.”
Cada uno trae una ofrenda (minha) apropiada a su ocupación. En Génesis 3:20 “ofrenda” adquiere también el significado de “tributo” o el regalo hecho para asegurar buena voluntad, ya sea de los hombres (Jueces 3:15-18) o de divinos (Génesis 4:3-4).
Ahora bien, en los textos descriptivos la ofrenda era de cereales.
El tributo del hombre debía ser de los frutos de su labor en los campos. Podía ser harina (Levítico 2:1-3) o de granos selectos (2:14-16) al cual se añadía aceite e incienso. Podrían hacerse tortas.
Sin embargo no parece haber diferencia obvia en la ofrenda de los dos hermanos. Una posible indicación de lo valioso de la ofrenda de Abel es la mención de la grosura, porque en el sistema sacrificial del AT la grosura o porciones grasas que cubren las entrañas de los animales eran aroma agradable para Dios.
De hecho se prohibía el consumo humano de grosura, quizás porque la grasa, al igual que la sangre, pertenecen solo a Dios (Exodo 29:13; Levítico 3:3-5, 9-11, 14-16; 4:8-10, 26, 31; 7:23-25; 1 Samuel 2:15-16; Ezequiel 44:7, 15).
Otros textos no relacionados al culto apoyan esta idea sobre la santidad de la grosura (Deuteronomio 32:38; 1 Samuel 15:22; Isaías 1:11; 43:24). La grosura se quemaba en el altar y el humo resultante producía aroma agradable a Dios (Génesis 8:21; Exodo 29:18; Levítico 1:9, etc.).
De modo que sería justificable ver la ofrenda de Abel como de la mejor calidad posible, mientras que la otra fue común. Caín primero falla en el altar, y por ello fallará en el campo. Quien falla en su teología fallará también en su ética (praxis).
El texto señala también que Abel ofreció de los primogénitos, mientras que Caín presentó una ofrenda ordinaria, no una ofrenda de cereal de los primeros frutos (Levítico 2:14). Sin embargo el verso de Génesis no condena a Caín por no haber hecho así (el código bíblico fue posterior).
4bY el SEÑOR miró con agrado a Abel y a su ofrenda.
5pero a Caín y su ofrenda no miró con agrado. Y Caín se enojó mucho y su semblante se demudó.
En el capítulo 3 Adán y Eva escogieron. Aquí es Dios quien escoge. El verso no explica la razón y quizás el silencio constituya el mensaje principal (el NT señala que la falla fue de naturaleza interior, de una actitud que solo Dios conoció). Observen que el adorador y su ofrenda son inseparables.
Abel ofrece lo mejor de sí, Caín luce religioso pero en su corazón no hay agradecimiento, no hay dependencia en Dios.
6Entonces el SEÑOR dijo a Caín: ¿Por qué estás enojado, y por qué se ha demudado tu semblante?
7Si haces bien, ¿no serás aceptado? Y si no haces bien, el pecado yace a la puerta y te codicia, pero tú debes dominarlo.
Saben, la traducción literal es “¿por qué estás deprimido y por qué estás cabizbajo?” en lugar de la traducción habitual. Bajar y esconder la cara tiene que ver más con depresión que con ira. Sin embargo es muy fácil que la depresión se convierta en ira, en especial ira dirigida contra aquel o aquellos que son causa real o ilusoria de la depresión.
Irónico, Caín intenta esconder sus pensamientos del Dios omnisciente.
¿Por qué? Observen a Dios de nuevo empezando una amonestación inquiriendo, dando la oportunidad a que haya confesión.
Si haces bien… ¡Ilustración del pecado original! Caín sabe, tiene conciencia del bien y del mal pero se rebela contra ese conocimiento.
¿no serás aceptado? La pregunta NO es retórica, demanda respuesta. Hay que tener fe para creer que Dios siempre hace lo correcto. Al no responder, Caín evidencia la falta del tipo de fe que agrada a Dios.
el pecado yace a la puerta y te codicia… como un demonio o un animal vicioso esperando para devorar (1 Pedro 5:8 Sed de espíritu sobrio, estad alerta. Vuestro adversario, el diablo, anda al acecho como león rugiente, buscando a quien devorar).
…pero tú debes dominarlo. Freud describió el “id” pero no fue el primero en discernirlo. Vean al escritor de Génesis señalando el poder del pecado que dirige incluso a muerte.
Caín tiene una elección. No está tan compenetrado en el pecado, heredado o actual, como para hacer inevitable el siguiente. El énfasis recae sobre un Caín con capacidad de escoger lo bueno; si lo deseara, será capaz de sobreponerse a esta criatura que ahora lo confronta.
La responsabilidad es personal.
Fratricidio (4:8-9)
8Y Caín dijo a su hermano Abel: vayamos al campo. Y aconteció que cuando estaban en el campo, Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató.
El verbo “matar” en el original significa “asesinar” -premeditación- para distinguirlo del verbo utilizado en Exodo 20:13, el sexto mandamiento. La reacción al rechazo es mucho más severa que la de sus padres cuando fueron confrontados; ellos buscaron excusas y auto exonerarse, pero al menos no hicieron violencia. Caín fue incapaz de refrenar amargura y resentimiento, ventiló su ira en el único chivo expiatorio posible: Abel.
La palabra “hermano” aparece siete veces en Génesis 4:2-11. Denota la emergencia de rivalidad, un problema que plagará cada una de las familias piadosas de Génesis. En odio, Caín inicia la primera guerra religiosa. Renuncia a Dios, por tanto renuncia a Su imagen.
En lugar de aceptar la decisión de Dios rechaza al único que Dios ha aprobado. Eliminó a Abel, ¿y ahora? ¿qué hará con Dios?
9Entonces el SEÑOR dijo a Caín: ¿Dónde está tu hermano Abel? Y él respondió: No sé. ¿Soy yo acaso guardián de mi hermano?
Comienza la divina investigación. Caín responde con una mentira y además cuestiona directamente a Dios. La palabra “guardián” conlleva responsabilidad legal: alguien a quien se le ha confiado la custodia o cuidado de algo. No solo es preservar o sostener sino controlar, regular, ejercer autoridad (por eso es que se habla de guardianes en los zoológicos). De modo que la respuesta a la pregunta de Caín es “no.” Nadie tiene el encargo de ser “guardián de su hermano” pero lo que Caín intenta es negar responsabilidad de saber el paradero de Abel. La pregunta es absurda, réplica del intento de Adán de esconderse de la presencia del Señor.
Por tanto es un mentiroso, evasivo e indiferente al ser cuestionado por el Señor.
10Y El le dijo: ¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra.
11Ahora pues, maldito eres de la tierra, que ha abierto su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano.
12Cuando cultives el suelo, no te dará más su vigor; vagabundo y errante serás en la tierra.
Investigador, ahora fiscal. ¡Qué has hecho! El no está buscando información, es una acusación más que una pregunta. La sangre derramada en tierra clama al Señor (Hebreos 11:4 por la fe…estando muerto, habla; Job 16:18 ¡Oh tierra, no cubras mi sangre, y no haya lugar para mi [su] clamor!).
Observen que el punto no es la sangre misma lo que expone a Caín al peligro; la sangre no es fuerza autónoma. El punto es que ella clama a Dios [vindicación] y coloca el asunto en Sus manos. Caín es culpable de la sangre, sujeto a castigo por haberla derramado. Nadie puede tomar la vida ajena y quedar impune.
[NOTA: No hay exoneración de la pena de muerte como castigo ante el homicidio deliberado, es la piedra angular de la ley sobre criminología bíblica: la vida humana es invaluable, luego entonces incambiable].
vindicar.
(Del lat. vindicāre).
1. vengar.
2. Defender, especialmente por escrito, a quien se halla injuriado, calumniado o injustamente notado.
3. Dicho de una persona: Recuperar lo que le pertenece.
Caín se ha separado de su hermano y de Dios, ahora Dios lo separa de tierra fértil: será nómada -fugitivo errante-, sin hogar, sin seguridad. Y otra vez notemos cómo el comportamiento humano impacta la ecología.
Es curioso que Dios no mata a Caín, lo proscribe de la tierra (de su gozo y productividad), nómada sin sentido de pertenencia e identificación (recuerden que su oficio era labrador de la tierra), en pocas palabras.
13Y Caín dijo al SEÑOR: Mi castigo es demasiado grande para soportarlo.
14He aquí, me has arrojado hoy de la faz de la tierra, y de tu presencia me esconderé, y seré vagabundo y errante en la tierra; y sucederá que cualquiera que me halle me matará.
Interesante, Caín responde lleno de autocompasión en lugar de arrepentimiento. En su opinión es un castigo muy duro: 1) poco retorno de su trabajo, 2) lejos de la faz de Dios, 3) nómada, 4) expuesto a cualquiera. Expresa miedo a estar expuesto social y físicamente pero no al Dios invisible que lo creó. Así es la rebelde irracionalidad de no creer que Dios -quien lo creó y ve su corazón- pueda ver también su situación y evitar que su mundo se disuelva en anarquía.
¿A quién, o a qué, exactamente, tiene miedo? El texto no lo dice, el verso se enfoca en la condición humana, no en la historia misma. E irónicamente nadie será su “guardador.” El que a hierro mata, a hierro muere (Números 35:19 El vengador de sangre, él mismo dará muerte al asesino; le dará muerte cuando se encuentre con él).
Maravillosa gracia de protección (4:15-16)
15Entonces el SEÑOR le dijo: No será así; pues cualquiera que mate a Caín, siete veces sufrirá venganza. Y puso el SEÑOR una señal sobre Caín, para que cualquiera que lo hallase no lo matara.
16Y salió Caín de la presencia del SEÑOR, y se estableció en la tierra de Nod, al oriente del Edén.
La voz de la ley y de la gracia. No es posible ignorar o justificar el pecado. Caín tendrá qué pagar. Pero el Dios que pronuncia la sentencia es el mismo que ofrece protección al criminal y se preocupa para que no sea víctima de violencia a su vez.
Caín es proscrito y es bendecido: abandona la presencia de Dios pero no Su protección. Un hombre marcado pero en sentido positivo. Similar a lo que Dios dirá del Monte Sinaí (Exodo 19:12 Y pondrás límites alrededor para el pueblo, y dirás:»Guardaos de subir al monte o tocar su límite; cualquiera que toque el monte, ciertamente morirá).
Nómada en la tierra de los nómadas (Nod).
La familia de Caín (4:17-24)
17Y conoció Caín a su mujer, y ella concibió y dio a luz a Enoc; y edificó una ciudad y la llamó Enoc, como el nombre de su hijo.
El verso no dice nada del matrimonio de Caín. Ni siquiera tenemos el nombre de la mujer, al parecer una de “las otras hijas” de Adán mencionadas en 5:4. Ahora bien, lo que el verso sí confirma es que nadie mató a Caín. La señal o marca que Dios le puso funcionó, e incluso este hombre es bendecido con hijos y un árbol familiar:
1. Caín
2. Enoc
3. Irad
4. Mehujael [“Dios me hace vivir”]
5. Metusael [“hombre de Dios”]
6. Lamec
Jabal Jubal Tubal-caín Naama
Nombrar una ciudad con su nombre o el de otro al parecer implica propiedad y responsabilidad de quien llevara ese nombre.
Es interesante que el árbol consiste de seis generaciones [si incluimos a Adán son siete]. En este momento no tenemos evidencia de que Dios “visite la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen” (Exodo 20:5). Es decir que Caín no está dentro de las consecuencias del pecado de Adán, ni tampoco Enoc sufre por causa de Caín.
Ahora bien, el construir la ciudad parece contradecir que Caín sería un fugitivo.
Sin embargo esto puede representar el intento de este hombre de no sujetarse al término divino, es decir querer encontrar por sí mismo remedio a una situación creada por él mismo pero que es incapaz de reparar porque es una situación que depende de la gracia de Dios. Hace el intento de proveerse seguridad.
El Caín en nosotros
En Judas v.11 se nos advierte contra falsos maestros, y 1 Juan 3:12 nos advierte no ser como Caín. Judas utiliza como ejemplo de aquellos que proclaman libertad [que raya en libertinaje]. Juan generaliza a todos los creyentes a no imitar a Caín. Un verdadero creyente reconocerá su propensión a ser irresponsable y al aborrecimiento de hermanos y hermanas, pero, contrario a Caín, se arrepentirá porque sabe que Dios hace siempre lo correcto.
Abel, epitome de la insignificancia, por fe ofreció sacrificio que agradó a Dios.
Enoc, epitome de la debilidad, por fe ofreció oración aceptable que agradó a Dios.
Ambos son la expresión de la verdadera piedad. Irónicamente, cuando somos débiles en nosotros mismos entonces encontramos en Dios el potencial para ser fuertes.
18 A Enoc le nació Irad, Irad engendró a Mehujael, Mehujael engendró a Metusael, y Metusael engendró a Lamec.
19Lamec tomó para sí dos mujeres; el nombre de una era Ada, y el nombre de la otra, Zila.
20Y Ada dio a luz a Jabal, el cual fue padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado.
21Su hermano se llamaba Jubal, el cual fue padre de todos los que tocan la lira y la flauta.
22Y Zila a su vez dio a luz a Tubal- caín, forjador de todo utensilio de bronce y de hierro; y la hermana de Tubal- caín era Naama.
Saben, “toda la Escritura es útil…” hasta las genealogías! Es importante recordar que Dios no ve una masa de gente aquí y allá, Dios ve ¡individuos individuales! Porque a Dios le importan las personas.
Recuerden que Moisés escribe a un Israel recién salido del cautiverio egipcio, recién salidos de andar vagando por el desierto. No tienen raíces. ¿De dónde venimos? Moisés los une al pasado.
Ahora tenemos el período de transición entre lo que pasó con Abel y el Diluvio a continuación. Sabemos que hubo dos simientes, rivales. Que continúa con los linajes de Set y de Caín.
Pero lo más importante es la continua fidelidad de Dios.
En Lamec, por primera vez se rompe el matrimonio monógamo. No encontramos amonestación directa de parte de Dios, sin embargo cada caso de poligamia del AT está lleno de experiencias trágicas y desagradables secundarias a esa ruptura del modelo bíblico, con efectos domésticos devastadores (Abraham con Sara y Agar; Jacob con Lea y Raquel).
Hay cuatro hijos, tres varones como ancestros culturales y una hija cuyo nombre significa “preciosa, encantadora” y de la cual no se describe quehacer. Interesante que se nombra una hija, indicio quizás del tipo de sociedad que se va desarrollando, vean la traducción de sus nombres:
Lamec= caer bajo
Ada= placer, ornamento, belleza
Zila= sombra, pelo largo y frondoso
Observen que Génesis establece con claridad que a través del [desobediente] linaje de Caín emergieron muchos de los descubrimientos culturales más significativos. Otra ilustración de la gracia de Dios obrando en este linaje caído, [¡un misterio! ellos también contribuyen al mundo hecho por Dios: recuerden a Grecia y su arte y filosofía, Roma y su sistema legal e instituciones políticas].
Los 3 hijos de Caín son los patriarcas de 3 oficios, recordemos que un oficio es un fenómeno distintivamente urbano. Músicos, herreros, ganaderos… en pocas palabras gente que vive en o alrededor de una ciudad.
23Y Lamec dijo a sus mujeres:Ada y Zila, oíd mi voz; mujeres de Lamec, prestad oído a mis palabras, pues he dado muerte a un hombre por haberme herido, y a un muchacho por haberme pegado.
24Si siete veces es vengado Caín, entonces Lamec lo será setenta veces siete.
El crecimiento en avances culturales va aparejado con el crecimiento del pecado. El florecer de la cultura no restringe el mal: como un sandwich entre dos nacimientos felices encontramos la escalofriante [salvaje y viciosa] canción de Lamec. Es la primera poesía registrada en la Biblia, y el tema es violencia.
Si es provocado, este hombre no vacilará en matar hasta un niño, no digamos un adulto. Su capacidad de venganza no discrimina, y de hecho la agrava en su frase final.
Y no habla de muerte accidental, de otro modo no estaría cantando. “Si la protección de Dios fue 7, miren la mía: 70 veces 7” Lamec proclama ser su propio guardador, no necesita de nada ni de nadie. No tiene escrúpulos, está repleto de un espíritu de venganza: la mentalidad de Caín en todo su esplendor.
Vivimos en una cultura obsesionada con la belleza, con violencia en todas partes… ¿cuál es nuestra respuesta típica? ojalá perdonemos 70 veces 7.
El nacimiento de Set
25Y conoció Adán otra vez a su mujer; y ella dio a luz un hijo y le puso por nombre Set, porque, dijo ella: Dios me ha dado otro hijo en lugar de Abel, pues Caín lo mató.
Observen que la Biblia nos da información sobre Adán y Eva (Caps. 2-3), luego desaparecen por un momento (4:1-24), se reportan las siete generaciones y vuelve con Adán. De modo que según la genealogía de Génesis 5, Noé fue el primero que nació después de la muerte de Adán.
O sea que Adán vivió para ver tanto las glorias como los problemas de sus hijos y de los hijos de sus hijos.
Hay también una dualidad interesante:
dos en el jardín | Adán y Eva |
dos fuerzas | Dios y la serpiente, ¿quién dirige? |
dos voces | de juicio o de gracia |
dos hermanos | Caín y Abel |
dos esposas [de Lamec] | Ada y Zila |
ahora, dos nacimientos: uno al principio, otro al final del Cap.4 | Caín y Set. |
Si recordamos, Eva llamó “hombre, varón” a su primer hijo (4:1), pero a Set lo llama “descendencia” quizás pensando en la promesa que ella recibió.
Adán nombró animales y a su mujer. Eva nombró a sus hijos [por lo menos a estos dos]. Observen la explicación: cuando Caín, Eva se enfocó en sí misma “he adquirido…” pero con Set Eva se enfoca en Dios. ¿Madurez espiritual por fin? ¿O simplemente señalando el rol humano y el divino presente en cada nacimiento?
26A Set le nació también un hijo y le puso por nombre Enós. Por ese tiempo comenzaron los hombres a invocar el nombre del SEÑOR.
Enós= hombre
La adoración al Señor es antediluviana. Caín y Abel adoraron a Dios. Adán y Eva hablaron con el Señor en Edén y Caín lo hizo fuera del Edén. Sin embargo, el verso hace énfasis en el tiempo de Enós cuando “los hombres comenzaron a invocar el nombre del Señor.” Es interesante porque parece contradecir Exodo 3:13 y 6:3. Tal parece que la adoración inicial a Jehová estuvo circunscrita a un pequeño grupo de adoradores, los dignos de registrar los hechos. El Dios de Israel no lo es solo de Israel sino Señor de la historia que alcanza a toda la humanidad.
Los primeros capítulos de Génesis hacen mucho énfasis en nombres: Adán, Caín, Eva, Abel, bueno, la Deidad también tiene nombre, pero no es un nombre donado o legado, es el nombre al cual en Génesis todo otro nombre se encuentra sujeto. Solo en ese nombre puede haber adoración.
<{{{{<<
x