7Mas el fin de todas las cosas se acerca; sed pues prudentes y de espíritu sobrio para la oración.
La frase es única en sí misma, pero el sentido es claro: el concepto histórico lineal del Nuevo Testamento y por tanto el fin de todo lo que esté asociado a él (de ahí el “fin de todas las cosas”).
Si el fin está a la vuelta de la esquina, vivamos entonces de manera acorde. Con mente sana, con claridad de uno mismo en lugar de pensar más alto de sí (Romanos 12:3) pero tampoco menos de lo que debiera. En el contexto de Pedro el punto es que no se exciten tanto con el regreso de Cristo que se olviden de las responsabilidades del presente (1 Tes 4:11; 2 Tes 2:2). De ahí la exhortación: “sed prudentes y de espíritu sobrio…”
¿Por qué la exhortación?
- Para que podamos orar sin restricciones (v.7).
- Para que amemos profundamente (v.8-9), pues el amor cubre multitud de pecados.
- Para que sirvamos unos a otros negándonos al Yo (v.10); con generosidad si es dar dinero; recordando las palabras de Dios al hablar; sirviendo con toda la fortaleza que Dios provee; siempre, usando dones negándonos a nosotras mismas a la luz de la cercanía del fin de todas las cosas.
Salud mental conduce a claridad mental, lo contrario a estar “intoxicados” o ebrios. Estar alertas es ver la realidad bajo la perspectiva divina, a la luz de que el final está cerca. Nos hará orar sin cesar en sumisión al Señor para obtener fortaleza y guía en la situación en que estemos.
Justo lo que Jesús enseñó: velad y orad (Mateo 24:41-42; 1 Corintios 16:13). Significa que la oración no es una vía de escape ni opio mental alguno, sino resultado funcional de una visión clara y de buscar una visión más clara aún de Dios. Porque mantener comunicación efectiva con el centro de comando es lo que un soldado necesita para mantenerse firme. Si no eres sobria de mente, si no cuentas con dominio propio, ¿qué clase de vida tendrás?
Lo primero es establecer relaciones inter-comunitarias adecuadas.
Pedro nos insta a estar preparadas, y lo hace de dos maneras:
- amando fervientemente;
- siendo mayordomos, administradores;
¿Cómo?
8Sobre todo, sed fervientes en vuestro amor los unos por los otros, pues el amor cubre multitud de pecados.
La frase no pone al amor por encima de la oración. Lo que hace es alertar sobre los siguientes cuatro versos y subrayar la importancia del amor para ello.
¿Por qué?
Porque unidad y cuidado práctico no es opcional en el cuerpo de Cristo, es central a la fe cristiana. No es casualidad que Pedro enfatice la virtud del amor con “sobre todo” y “fervientes.” La raíz de esta palabra significa “estirar” o a tensión, en el contexto significa
no aflojarse al amar, mantener la debida tensión, no como la iglesia en Efeso (Apocalipsis 2:4-5). Y noten la importancia de la enseñanza al citar Proverbios 10:12 (el odio suscita rencillas, pero el amor cubre todas las transgresiones). En una comunidad -la iglesia- que necesita preservar su solidaridad de cara a persecuciones, cuán importante es amar y perdonar, pasando por alto las fallas de otros.
ferviente
Del part. del ant. fervir ‘hervir’; lat. fervens, -entis.
Sup. irreg. ferventísimo; reg. fervientísimo.
1. fervoroso. 2. Que hierve.
La palabra “iglesia” denota “los que son llamados.”
9Sed hospitalarios los unos para con los otros, sin murmuraciones.
Hospitalidad deriva de la palabra griega “filoxenos” (filo=amor y xenos=extraños; generosidad de espíritu hacia el extraño). Se menciona cinco veces en el NT de modo explícito (Romanos 12:13; 1 Timoteo 3:2; Tito 1:8: Hebreos 13:2; y 1 Pedro 4:9), consistía en ofrecer albergue a viajeros cristianos (maestros, profetas, apóstoles) que incluía una habitación gratis y alimentos por un máximo de tres días (debido a los abusos posteriores), después de los cuales se esperaba que el viajero siguiera su ruta o encontrara la manera de sustentarse.
Unía iglesias al servir de medio de comunicación y provisión de servicios mutuos, pero la práctica no dejaba de ser un acto de amor costoso. De ahí el llamado de Pedro a que sea “sin murmuraciones.”
Si recordamos, la escritura nos manda a tratar extraños con amor (Exodo 22:21; Deuteronomio 14:29; Mateo 25:35-40; Lucas 14:12-14), esto es, personas que pueden ser muy diferentes a nosotras en lo étnico o en lo económico (Santiago 2:1-9).
¿Ven por qué Pedro agrega “sin murmuraciones”? Este término captura muy bien cuánto se resiente nuestra zona de comodidad al tener que preparar comida extra, poner sábanas limpias, estar a tiempo, proveer distracciones, etc.
hospitalidad
Del lat. hospitalĭtas, -ātis.
1. Virtud que se ejercita con peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades. 2. Buena acogida y recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes. 3. Estancia de los enfermos en el hospital.
entretener
1. Distraer a alguien impidiéndole hacer algo. 2. Hacer menos molesto y más llevadero algo. 3. Divertir, recrear el ánimo de alguien.
Wilkin: una de las razones para murmurar, es que solemos confundir hospitalidad con entretenimiento.
entretenimiento |
hospitalidad |
poner la mesa perfecta, escoger menú gourmet, evitar toda clase de problemas; |
poner una mesa cómoda, escoger un menú que permita pasar tiempo con invitados |
planificar hasta el mínimo detalle |
no esconde las evidencias de la vida cotidiana |
busca impresionar a otros |
calidad de la conversación más que calidad de la comida; busca bendecir a otros |
se obsesiona con qué salió mal |
interés en las ideas, pensamientos, sentimientos y preferencias de los invitados; sabe escuchar |
invita a los que pueden pagar, clasistas |
invita al pobre, al desvalido, al ciego… de toda clase social |
enfocado en el Yo. |
enfocada en otros |
Pedro urge al creyente a un nivel de amor que trascienda toda actitud negativa; sabe que hay sacrificio, pero urge a la hospitalidad hecha con un corazón dispuesto y feliz (sí).
Ahora se mueve a una declaración general:
10Según cada uno ha recibido un don especial, úselo sirviéndoos los unos a los otros como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios.
Igual que Pablo (1 Corintios 12:7 pero a cada uno se le da la manifestación del Espíritu para el bien común), reconoce que cada creyente ha recibido un don de Dios (carisma) al momento de su conversión. Pedro no ofrece un listado pero está claro que habla de dones espirituales, no de habilidades o destrezas. E, igual que Pablo, tales dones no son para auto glorificarse o exhibirse, tampoco para desarrollo personal, sino para servicio a Dios (1 Corintios 12:5 y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo), para edificación del cuerpo de Cristo (1 Corintios 14:3-5; Efesios 4:12 a fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo).
carisma
Del lat. tardío charisma, y este del gr. χάρισμα chárisma, der. de χαρίζεσθαι charízesthai ‘agradar’, ‘hacer favores’. 1. Especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar. 2. Don gratuito que Dios concede a algunas personas en beneficio de la comunidad.
Tampoco se trata de entidades autónomas fuera del control de la persona. Sino capacidades que el Espíritu da para crecer y usar, poniéndolos en uso. De ahí que somos administradoras, mayordomos, del don o dones que se nos han concedido.
mayordomo, ma
Del lat. maior ‘mayor’ y domus ‘de casa’. 1. Criado principal a cuyo cargo está el gobierno económico de una casa o hacienda.
El administrador, mayordomo (a menudo un esclavo), era la persona responsable de manejar negocios y propiedades, y de proveer todo lo necesario a todos los habitantes del domus (casa). Es decir que venimos a ser simples administradoras de aquello que pertenece a Dios. No es nuestro, pero somos responsables de cómo se usa: hemos de ser “buenos administradores.»
11El que habla, que hable conforme a [como si fueran] las palabras de Dios; el que sirve, que lo haga por [de] la fortaleza que Dios da, para que en todo Dios sea glorificado mediante Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el dominio por los siglos de los siglos. Amén.
Ofrece ahora dos ejemplos de cómo usar los dones de Dios.
Si alguno habla, cualquiera de nosotras, profecía, enseñanza, predicación, tenga presente que no sean sus meras ideas (aunque buenas), o exégesis, sino “conforme a o como si fueran las palabras de Dios.” (Hebreos 5:12; Romanos 3:2).
Pablo era muy consciente de ello (1 Corintios 7:40; 2 Corintios 2:17).
Pedro nos dice que estemos seguros de hablar “en el Espíritu.” Que no se trate de mera retórica o hablar bonito intelectual, sino de inspiración de Dios.
exégesis
Del gr. ἐξήγησις exḗgēsis ‘explicación’, ‘relato’. 1. Explicación, interpretación.
El otro ejemplo de Pedro se refiere “al que sirve.” Probablemente cubra todas las buenas obras que un creyente hace por otros: administrar, cuidar de pobres y enfermos (contribuir, distribuir fondos, cuidado físico), curar, y actos semejantes de amor y compasión concretos.
Hechos con la fortaleza que el Señor supla. Ojo con esto.
Alguien puede hacer buenas obras basada en su propio celo y fortaleza (receta segura destinada al fracaso). O hacer dependiendo de la fortaleza que Dios provee. Cuando Dios ordena hacer un trabajo, paga los costos (materiales, físicos, emocionales). Respalda la obra del creyente buen administrador de los dones, que obra en dependencia de Dios.
Utilizar los dones de esta manera aumentará o revelará la gloria de Dios.
¿Cómo darnos cuenta?
- Obteniendo sentido de la presencia divina (Lucas 23:47 cuando el centurión vio lo que había sucedido, glorificaba a Dios diciendo: ciertamente este hombre era inocente; Apocalipsis 15:4 ¡Oh Señor! ¿quién no temerá y glorificará tu nombre? pues solo tú eres santo…).
- Experimentando la gracia y bondad divinas (Lucas 18:43; Hechos 4:21).
- Mostrando el carácter de Dios (1 Corintios 6:20 pues por precio habéis sido comprados; por tanto, glorificad a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios).
Mencionar la “gloria de Dios mediante Jesucristo” indica que Dios es glorificado a través de la redención provista por el Señor Jesús y su Señorío en la vida del creyente.
Pedro cierra con una gran doxología, Dios ciertamente es Todopoderoso (2 Corintios 6:18 y yo seré para vosotros padre, y vosotros seréis para mí hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso). Alabar a Dios dispara adoración imposible de suprimir!
doxología
Del lat. mediev. doxologia, y este del gr. δοξολογία doxología.
1. Fórmula de alabanza a la divinidad, especialmente a la Trinidad en la liturgia católica y en la Biblia.
<{{{{<<