FE GENUINA Y SUMISION
La clase anterior nos enseñó que la fe genuina aborrece la sabiduría y caminos mundanos. Examinamos el grado en que hayamos cortejado amistad con las cosas que el mundo valora en lugar de las cosas de Dios. Vimos que quienes se humillan a sí mismos mediante ferviente arrepentimiento de su pecado evidenciarán rechazo al mundo y su amor a Cristo.
Ahora, Santiago muestra tres conductas gobernadas por el orgullo que la mundanalidad abraza: calumniar, presumir, y atesorar. Vuelve y lee todo el libro (sí, otra vez) y luego enfoca tu atención en Santiago 4:11 a 5:6. Como de costumbre, procura distintas traducciones.
Santiago 4:11-12
1. ¿Qué palabra se utiliza para describir a quien “habla maldad contra” otro?
Diccionario:
CALUMNIA:
Según la definición que escogiste, ¿cuál es la diferencia clave entre hacer una acusación contra alguien y calumniar a alguien?
2. Busca 2:1-4. Analiza el proceso de pensamiento de Santiago en 4:1-10, ¿cómo se mueve lógicamente de su discusión sobre la amistad con el mundo hacia el tópico de la calumnia? ¿Cómo se relacionan ambas discusiones?
3. Observa la relación entre 2:1-4 y lo que Santiago discute en 4:11-12
2:4 juzga con maldad ________________
4:11 juzga con maldad _______________
¿Qué motivación subyace detrás del favoritismo y de la calumnia?
4. Específicamente, ¿a quién amonesta Santiago que no calumniemos?
¿Por qué es tan importante evitar esta forma de calumnia?
5. Busca los siguientes y anota cuando encuentres sobre el hablar de otros hermanos:
Apocalipsis 12:9-10
1 Juan 2:1-2
¿A quién imitamos cuando calumniamos un hermano(a)?
¿Cómo ser más como Cristo cuando hablamos de otros hermanos(as)? Enumera.
6. Aplicación: Piensa en aquella vez que hablaste maldad contra un hermano o hermana en la fe. ¿Cómo te sentiste al hacerlo? ¿Qué mentira(s) nos decimos a nosotros mismos cuando calumniamos a hermanos en la fe?
7. ¿Qué nos descalifica particularmente para ponernos en el lugar de juzgar a nuestro vecino? (4:12). Enumera.
8. Aplicación: ¿Dice Santiago que no hemos de confrontar a nuestros hermanos en la fe sobre pecado? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cuál es la diferencia entre juzgar a alguno y corregir?
9. Resume en una frase lo que dice Santiago en 4:11-12
¿Cuán cuidadosa eres cuando hablas de otros(as)? ¿Pasos para ser más cuidadosa?
Santiago 4:13-17
10. ¿A cuál tipo de discurso malvado se refiere Santiago?
11. Específicamente, ¿qué hay de malo en la clase de jactancia que Santiago prohibe?
12. Aplicación: ¿es error planificar para el futuro? Si es así, ¿Por qué? Si no es así, ¿qué clase de planes estarían equivocados y cuáles no?
13. ¿Por qué Santiago indica usar el prefacio “Si el Señor quiere…” al planificar? ¿En qué reside el problema de planificar el futuro si solo usamos las palabras? Explica tu respuesta.
14. Aplicación: ¿Cómo saber si Dios desea o no desea algo en nuestra vida? ¿Podemos conocer con certeza la voluntad de Dios? Explica y da ejemplo si es posible.
15. ¿Qué actitud subyace detrás de planes futuros que excluyen la consideración de la voluntad de Dios? (4:16)
¿Opuesto de la arrogancia?
¿Cuál sería una actitud humilde hacia planes futuros?
¿Qué se promete a quien adopta actitud así? (4:10)
¿Significa esto que el planificador humilde tendrá éxito en todos sus planes? Explica.
16. ¿Cómo es que 4:17 completa la idea de Santiago en 4:13-16? ¿Cuál sería “lo correcto por hacer” en que alguno fallaría en hacer?
17. Resume 4:13-17 en una frase:
18. Aplicación: ¿Cuáles planes futuros has hecho? Enumera. ¿Evaluaste estos planes a la luz del derecho que Dios tiene para dirigirlos?
Santiago 5:1-6
19. Circula en verde cada vez que aparece la palabra “rico” en todo el libro de Santiago. ¿Cuántas secciones del libro tocan el tema de la riqueza?
20. Compara las palabras de apertura de 4:13 y 5:1 con las de 4:11 y 5:7 (en traducciones distintas). ¿A quién dirige Santiago su comentario? Explica tu razonamiento.
21. ¿Qué pecados aparentes caracterizan a los ricos que Santiago menciona? Marca todos los que apliquen y escribe el verso de referencia a cada una:
característica |
verso de referencia |
reteniendo sueldos |
|
fraude |
|
atesorando riquezas |
|
condenando al inocente |
|
asesinando al inocente |
|
vida de auto-indulgencia |
22. Lee los siguientes y escribe cada mandato sobre el dinero:
Deuteronomio 10:17-21
Deuteronomio 15:7-11
Deuteronomio 23:19-20
Deuteronomio 24:10-15
¿En qué sentido(s) la descripción del rico en Santiago 5:1-6 menosprecia estos mandatos?
23. En 5:1-3 ¿Cuál es el punto de Santiago sobre la relación entre riqueza mundana y el paso del tiempo?
Busca Mateo 7:19-24 ¿Quién habla? ¿Similitudes con las palabras de Santiago?
24. Basada en las palabras de Santiago y de Jesús, ¿cuál sería la relación correcta a tener respecto a riquezas y posesiones? ¿Por qué? (Busca Salmo 24:1 para confirmar tu respuesta).
25. Aplicación: ¿Cuál es tu actitud respecto a riquezas y posesiones? Específicamente, ¿a qué eres tentada en atesorar o ser indulgente? ¿Cómo eres tentada a mal usar los recursos que te son confiados? ¿Sentido(s) en que tu actitud revela falta de confianza en Dios?
RESUMEN
¿Cuál aspecto del carácter de Dios hemos aprendido esta semana, que Santiago nos muestra con toda claridad?
Completa la frase:
Saber que Dios es ______________________ me muestra que yo soy _________________.
¿Qué paso iniciarás esta semana para vivir mejor a la luz de esta verdad?
Termina en oración. Ruega al Señor te muestre dónde tus palabras y acciones no han reflejado sumisión a la voluntad de Dios. Pide a Dios te muestre dónde la calumnia, la jactancia o presunción, el materialismo, ha echado raíz en tu vida y que El te ayude a erradicar.
Da gracias a Dios que la humildad de Cristo ha asegurado salvación para ti.
Ruega al Señor te conceda adueñarte de esa humildad.
Alaba a Dios porque la Tierra y todo lo que en ella hay son Su posesión, incluyéndote a ti.
© 2013 Jennifer Wilkin