Apuntes a Génesis I. 1:1-2:3

Estándar

¿Le importa a Dios que le entendamos como Creador? Entonces debiéramos preguntarnos por qué.

¿Quién creó?
Dios y solo Dios. Recordemos que Moisés quiere preparar al pueblo para su entrada a la Tierra Prometida, donde viven canaanitas. Moisés pudo haber escrito: En el principio, cuando el hombre no había sido formado…”

¿Qué creó Dios?

Los cielos y la tierra, es decir todo allá arriba y todo aquí abajo.
De donde se desprende que entonces conoce todo (ejemplo de un cuadro de punto de cruz). Dios tiene conocimiento ilimitado de todo, del macrocosmos y del microcosmos de cielos y tierra, no porque lo haya aprendido, sino porque El creó todo. ¿Cuánto sabemos nosotros? ¿Se dan cuenta del consuelo de saber que Dios conoce todas las cosas? ¿Que cuando atravesamos ese valle de sombras, El sabe, El conoce… si El creó todas las cosas seguro que entiende todas las cosas.
Aquí tenemos dos advertencias:
1) ¿cuál es la primera mentirilla que nos decimos? “nadie lo sabrá.”
2) que Dios es autosuficiente, El no necesita nada de nadie, El creó de la nada (vuelta al punto de cruz: tela, hilos, aguja, modelo, buena vista). Nos resulta difícil concebir esto porque como humanos todos tenemos al menos 5 necesidades: agua, aire, comida, refugio, ropa -físicas para empezar- sin hablar de lo emocional.

¿Ven una de las razones para adorar? Para que recordemos nuestra necesidad de total dependencia de Dios.

¿Cuándo creó Dios?
Si hubo un principio, hubo entonces “un tiempo” antes del principio (para nuestra mente finita). ¿Quién estaba en ese tiempo antes? Solo Dios. El es eterno (desde siempre y para siempre): en el pasado, en el presente, en el futuro. Dios no está limitado por tiempo, nunca está tarde, nunca está más temprano.
¿Qué es el hombre, en cambio? Un vapor…
Dios es autoexistente, no depende de nadie. Observen que todo lo que conocemos tiene un principio y un final, Dios no es así.
El es vida en sí mismo, podemos preguntarnos cómo empieza la vida, podemos buscar la biología del asunto, pero con todo no sabemos. Al ser vida en Sí mismo, nos otorga vida a nosotras. ¿Qué quiere decir esto? Que El estaba primero que todo, luego entonces todo es de El.
Hay aquí un asunto de propiedad. La Creación le pertenece.
Y esto cambia nuestra percepción e interacción con Su Creación. Sabemos que todo es Suyo, conocemos al Propietario… ¿Cómo cuidas Su Creación?

¿Cómo vives? ¿como consumidora o como administradora?

¿Cómo creó Dios?
Por Su poder, Palabra y Voluntad.
Cualquier poder que veamos en el hombre es un poder delegado, concedido por un Dios soberano. Dios es soberano, significa que posee autoridad para emplear Su poder como le plazca.
¿Por qué Dios no nos relata en términos científicos o la ciencia que hay detrás del crear? El tema es complejo, pero la pregunta real es ¿Cuál ciencia? ¿O cuáles términos científicos? Porque la ciencia es un objetivo cambiante.
Nos reímos hoy de la ciencia de hace 150 años.
Dios sabía que la ciencia de los contemporáneos de Moisés estaba equivocada; sin embargo, no se molestó en corregirlos. ¿Por qué no?
Con toda humildad, porque a Dios no le importa la ciencia aquí, no está preocupado por el cómo. El quiere que nos centremos en el Quién y en el Por Qué. El asunto de Dios es teológico.
Podríamos enfocarnos en la ciencia, y de hecho es bueno ir y estudiar lo que dice la ciencia, pero si gastamos tiempo en enojos y controversias por lo que otros creen, pienso que perdimos el punto de lo que Moisés quiere comunicarnos.
La ciencia busca las pisadas de Quién creó. Teología busca conocer al Uno que hizo las pisadas.

Algo más, ¿en qué sentido es Dios creativo? El empezó con nada, con ausencia de materia. Habló y sucedió. Creatividad a otro nivel. Y la Biblia tampoco nos dice mucho.
R.C Sproul: “probablemente sea mejor no gritar cuando Dios solo habla bajito.”

¿Por qué creó Dios?
Para mostrar Su gloria (Salmo 19). Y procura comprender esto: Dios no creó para añadir o para abrillantar Su gloria. El es GLORIOSO, infinitamente glorioso. El no puede ser más glorioso por nuestras acciones o menos glorioso por nuestra inacción o negatividad. Su gloria es constante e infinita. El anuncia la gloria de Quién es El en la manera como El crea y como todo funciona.
Aquí encontramos nuestro propósito.

¿Por qué estamos aquí?
Para anunciar la gloria de Dios. ¿Por qué estamos aquí? O anunciamos la gloria de Dios o anunciamos la gloria de Yo.
Romanos 1: el pecado fundamental de adorar las criaturas. Pablo escribe que todos somos pecadores delante de Dios porque miramos la creación y adoramos eso.
La idolatría del yo, porque al alejar nuestra vista de Dios, la enfocamos en nosotros mismos. No podemos ser como El, pero lo intentamos…

¿Desde cuándo estamos obligados a Dios?
Isaías 40:21-28
¿No sabéis? ¿No habéis oído? ¿No os lo han anunciado desde el principio? ¿No lo habéis entendido desde la fundación de la tierra?
El es el que está sentado sobre la redondez de la tierra, cuyos habitantes son como langostas; El es el que extiende los cielos como una cortina y los despliega como una tienda para morar.
El es el que reduce a la nada a los gobernantes, y hace insignificantes a los jueces de la tierra.
Apenas han sido plantados, apenas han sido sembrados, apenas ha arraigado en la tierra su tallo, cuando El sopla sobre ellos, y se secan, y la tempestad como hojarasca se los lleva.
¿A quién, pues, me haréis semejante para que yo sea su igual?– dice el Santo.
Alzad a lo alto vuestros ojos y ved quién ha creado estos astros:el que hace salir en orden a su ejército, y a todos llama por su nombre. Por la grandeza de su fuerza y la fortaleza de su poder no falta ni uno.
¿Por qué dices, Jacob, y afirmas, Israel: Escondido está mi camino del SEÑOR, y mi derecho pasa inadvertido a mi Dios?
¿Acaso no lo sabes? ¿Es que no lo has oído? El Dios eterno, el SEÑOR, el creador de los confines de la tierra no se fatiga ni se cansa. Su entendimiento es inescrutable.

La historia de la creación en su contexto histórico.
Es la palabra de Dios dirigida a un grupo de gente rodeada por naciones cuya cosmología es netamente politeísta, así como la mitología derivada de dicho politeísmo.
El contexto no es entre una visión religiosa (la de Israel) y una visión secular (la no israelita). Recuerden que no había Charles Darwin en el mundo antiguo, operando desde presuposiciones no teísticas.
Los autores de la Epica de Gilgamesh y similares, quienquiera que fuesen, no eran individuos humanistas, seculares o agnósticos. En estos mitos el énfasis reside en procreación, no en creación, así como en la genealogía de las deidades (teogonía, otra vez) no en su naturaleza (cosmogonía).
Génesis 1 fue escrita, al menos en parte, como alternativa a la visión prevalente; la preocupación del escritor es teológica e histórica: qué sucedió, por qué sucedió, por tanto…

La progresión de ideas en Génesis 1 es tripartita.
1) El problema identificado en v.2: oscuridad, abismos acuáticos, tierra informe;
2) Días 1-3 son de preparación, atienden a dichos problemas: se separan la luz de las tinieblas (día 1), se separan las aguas que están arriba de las aguas que están debajo (día 2), aparece la tierra seca y la vegetación (día 3);
3) Días 4-6 son de población: lumbreras (día 4), aves y peces (día 5), animales terrestres y el hombre (día 6).

La relación en contenido entre los días 1-3 y 4-5 se refleja en 2:1 Así fueron acabados los cielos y la tierra y todas sus huestes [y toda su vastedad, otra versión]. El punto de esta simetría deliberada, deliciosa, es que la forma es tan importante como el contenido. Ocho actos creativos en 6 días, recuerden que 7 significa totalidad, plenitud.
La Creación apunta a un Dios quien habla, evalúa, delibera, forma, anima, quien regula.
La audiencia reconocería y se identificaría con ese modelo.
Pero la creación apunta también a un Dios que crea en 6 días y reposa en el séptimo.
La audiencia, acostumbrada a su semana de trabajo, se identificaría también con ese modelo.

1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
2Y la tierra estaba sin orden y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas.

El verso 1 es único. Ninguna otra cosmogonía, de ningún otro pueblo, contiene palabras que siquiera se acerquen a las primeras palabras de la Biblia.
cosmogonía.
(Del gr. κοσμογονία).
1. Relato mítico relativo a los orígenes del mundo.
2. Teoría científica que trata del origen y la evolución del universo.

El v.2 figurativo describe lo que no tiene substancia o realidad, que no está aterrizado (Isaías 41:29 He aquí, todos ellos son falsos; sus obras inútiles, viento y vacuidad sus imágenes fundidas), futilidad.
Jehová Dios no creó un caos (Isaías 45:18 Porque así dice el SEÑOR que creó los cielos (El es el Dios que formó la tierra y la hizo, El la estableció y no la hizo un lugar desolado, sino que la formó para ser habitada):Yo soy el SEÑOR y no hay ningún otro).

Algunos preguntan si el contenido del v.2
– describe algo que apareció después que Dios creó un universo perfecto,
– o si este verso amplía y clarifica la forma de la tierra cuando Dios la creó,
– o si describe la situación antes que Dios empezara la creación introducida en el v.3.

En cuanto a la primera, existe la denominada teoría gap, la cual propone que el v.1 describe la creación original, perfecta, pero que luego ocurrió una catástrofe (¿la caída del ángel de luz?) que provocó el caos y convirtió la tierra en informe y vacía. Así que Dios empezó una segunda creación, de modo que el v.3 en realidad es una re-creación, no la original…

Recordemos Isaías 45:18Dios la estableció y no la hizo un lugar desolado” no dice “y El la estableció para que fuera caos.”
La realidad del verso es una referencia a la situación existente antes de la creación específica, una situación de “sin forma” pero sobre la cual se mueve el Espíritu del Señor. Describe una situación, y si recordamos, los días de la creación siguen un patrón de movimiento de lo general hacia lo particular.

Los días 1,2 y 3 guardan paralelo con 4,5 y 6:

Día 1 creación de la luz Día 4, creación de clases particulares de luz
Día 2 creación de cielos y mares Día 5, creación de aves y peces
Día 3, creación de la tierra seca Día 6, creación de vegetación, animales terrestres y del hombre

 

Y si leemos con cuidado, este mismo movimiento ocurre en el v.2 (generalización) y en vv.3-31 (particularización).

el primer día (1:3-5)
3Y dijo Dios:Sea la luz. Y hubo luz.
4Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.
5Y llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche. Y fue la tarde y fue la mañana: un día.

Estos tres versos contienen palabras de Dios y palabras del narrador. De hecho, solo hay dos palabras en hebreo dichas por Dios: sea la luz. El resto (introducción de la Deidad, descripción del objeto creado, su valoración, información de actividad subsecuente, nota cronológica) son del narrador.
Este verso nos introduce a una de las frases más comunes de Génesis: y dijo Dios.

¿Contaron cuántas veces se nombra a Dios? 29 en la creación, 35 en total. ¿Por qué? Porque Moisés quiere que entendamos Quien es el sujeto de la historia.

v.4 nos introduce otro concepto fundamental, el de separación. Aquí, separado no quiere decir puesto aparte, sino asignar a cada parte su lugar o esfera de influencia. Asientos en el carro, en la iglesia, y niños.
separar.
(Del lat. separāre).
1. Establecer distancia, o aumentarla, entre algo o alguien y una persona, animal, lugar o cosa que se toman como punto de referencia.
2. Formar grupos homogéneos de cosas que estaban mezcladas con otras.
3. Considerar aisladamente cosas que estaban juntas o fundidas.

En Génesis 1, la obra de Dios es una obra de separación. 5 veces en este capítulo, al parecer con deliberación, recordemos que se trata de una narración compuesta al pueblo judío errante antes de entrar a la Tierra Prometida. He aquí una exhortación sutil a separarse de toda posibilidad de contaminación pagana.
Sin embargo, otros autores piensan que se trata de un contraste, y de separarse de lo que es maligno. Ocurre separación hacia el orden: luz de las tinieblas, aguas que están arriba de las que están debajo, día de la noche, mujer del hombre. En el pecado y la transgresión, la separación es hacia el desorden: hombre y mujer de Dios, hombre de la mujer, hombre del suelo, hombre del jardín.

Observen que la diferencia principal en esta obra de separación hecha por Dios es la valoración de Dios mismo: y vio Dios que… era bueno. ¡La bendición precede a la separación! Es decir que la luz misma era buena, no la creación per se de unidades de tiempo.

el segundo día (1:6-8)
6Entonces dijo Dios: Haya expansión [firmamento] en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.
7E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.
8Y llamó Dios a la expansión cielos. Y fue la tarde y fue la mañana: el segundo día.

En Enuma elish, uno de los mitos babilonios más antiguos, el cielo fue hecho de material preexistente, en específico, de la mitad del cadáver de una diosa pagana. Luego, Marduk -el dios- guardaba y encerraba la diosa para que no se desparramara sobre la tierra
La mitología canaanita le dio mucha atención a este mito y a Baal, quien hacía llover según ellos.

Observen que en el relato bíblico no aparece “y vio Dios que era bueno.” Sin embargo encontramos a Dios nombrando cosas, conceptos de autoridad y de propiedad.

el tercer día (1:9-13)
9Entonces dijo Dios: Júntense en un lugar las aguas que están debajo de los cielos, y que aparezca lo seco. Y fue así.
10Y llamó Dios a lo seco tierra, y al conjunto de las aguas llamó mares. Y vio Dios que era bueno.
11Y dijo Dios: Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semilla, y árboles frutales que den fruto sobre la tierra según su género, con su semilla en él. Y fue así.
12Y produjo la tierra vegetación:hierbas que dan semilla según su género, y árboles que dan fruto con su semilla en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.
13Y fue la tarde y fue la mañana: el tercer día.

La narración avanza de la categoría de tiempo a la de espacio. Es también la última vez que Dios nombra algo. Continuará creando, pero no les da nombre. Tal responsabilidad la delegará al hombre.
Los versos adelantan de la creación de la tierra a su ornamentación. Este día tiene dos actos: tierra y vegetación; divina separación primero, luego divina cobertura.
La Tierra es el agente a través del cual el plan de Dios media Su poder creativo. La llamada “Naturaleza” no es otra cosa que el poder y la vida de Dios manifestados. No hay razón para idolizarla como “Madre Naturaleza.” Observen que todo se reproducirá “según su género.” Lo que existe, existe por el poder de la palabra creativa divina. Sin embargo, esta misma palabra provee el medio para perpetuarse de diversas especies y órdenes creadas. Ninguno eclipsa al otro.
Al concluir el tercer día, Dios ha añadido color al cosmos: al blanco y negro del primer día ahora hay el azul del cielo y de los mares, verde por igual. Pronto, el amarillo dorado del sol y el rojizo de la piel humana completará este arco iris de colores.

8 actos creativos en 6 días

Día 1: una obra, luz Día 4: una obra, lumbreras
Día 2: una obra, la expansión Día 5: una obra: aves, peces
Día 3: dos obras, tierra y vegetación (indicado por la doble valoración, vv.10,12) Día 6: dos obras, animales terrestres y el hombre (indicado por la doble valoración, vv.25, 31)

el cuarto día (1:14-19)
14Entonces dijo Dios:Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche, y sean para señales y para estaciones y para días y para años; 15y sean por luminarias en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.
16E hizo Dios las dos grandes lumbreras, la lumbrera mayor para dominio del día y la lumbrera menor para dominio de la noche; hizo también las estrellas.
17Y Dios las puso en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, 18y para dominar en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.
19Y fue la tarde y fue la mañana: el cuarto día

Para separar el día de la noche, para señalar estaciones y para iluminar la tierra. Son versos completamente anti-paganos (el Zodiaco, astrología y cosas semejantes) (Jeremías 10:2 Así dice el SEÑOR:El camino de las naciones no aprendáis, ni de las señales de los cielos os aterroricéis, aunque las naciones les tengan terror). Sol y Luna eran divinidades de los antiguos pueblos semitas, de modo que utilizar la palabra “lumbreras” es rechazar cualquier intento de adoración, al ignorar el término concreto y utilizar palabras que denoten función.
Vean el orden también: sol, luna, estrellas, anti-pagano por igual.

el quinto día (1:20-23)
20Entonces dijo Dios: Llénense las aguas de multitudes de seres vivientes [criaturas], y vuelen las aves sobre la tierra en la abierta expansión de los cielos.
21Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todo ser viviente que se mueve, de los cuales están llenas las aguas según su género, y toda ave según su género. Y vio Dios que era bueno.
22Y Dios los bendijo, diciendo: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.
23Y fue la tarde y fue la mañana: el quinto día.

El agua no tiene poder de generación espontánea. Solo produce vida si Dios habla.
La palabra hebrea para “criaturas” es nepes, que algunas veces se traduce como “alma.” Pero la connotación se refiere más bien a los apetitos y deseos pasionales de todos los seres vivos (de ahí la traducción de la LBA). La búsqueda de Dios distingue al nepes humano del nepes de los animales (Salmo 42:2-3 Mi alma tiene sed de Dios, del Dios viviente; ¿cuándo vendré y me presentaré delante de Dios? [en el AT el ser humano es un alma, en el NT tiene un alma] Mis lágrimas han sido mi alimento de día y de noche, mientras me dicen todo el día:¿Dónde está tu Dios), (63:2 Así te contemplaba en el santuario, para ver tu poder y tu gloria), (84:3 Aun el ave ha hallado casa, y la golondrina nido para sí donde poner sus polluelos:¡tus altares, oh SEÑOR de los ejércitos, Rey mío y Dios mío!), (119:20, 81 Quebrantada está mi alma anhelando tus ordenanzas en todo tiempo; Mi alma desfallece por tu salvación; en tu palabra espero).

Grandes monstruos marinos alude nuevamente a la mitología circundante, la de los dragones del mar, rivales de los dioses creadores (Leviatán de la cola enrollada; Rahab el arrogante; Tannin el dragón). La poesía hebrea parece adoptar las imágenes pero no la teología pagana (Salmo 104:26 reduce al Leviatán a un pato en la bañera de Dios: Allí surcan las naves, y el Leviatán que hiciste para jugar en él).

Observen que por primera vez Dios habla con alguien (uso de la segunda persona del plural, los). El soliloquio da lugar al monólogo. Pero la bendición precede al mandato. Los recipientes de la primera bendición son peces y aves, la esencia es la capacidad de ser fértiles, de reproducirse a sí mismos según su género.
Todo en la creación recibe el visto bueno (Vo.Bo.) o la inspección de Dios, y sobre eso, bendición.

el sexto día (1:24-31)
24Entonces dijo Dios:Produzca la tierra seres vivientes según su género:ganados, reptiles y bestias de la tierra según su género. Y fue así.
25E hizo Dios las bestias de la tierra según su género, y el ganado según su género, y todo lo que se arrastra sobre la tierra según su género. Y vio Dios que era bueno.
26Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra.
27Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.
28Y los bendijo Dios y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.
29Y dijo Dios: He aquí, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento. 30Y a toda bestia de la tierra, a toda ave de los cielos y a todo lo que se mueve sobre la tierra, y que tiene vida, les he dado toda planta verde para alimento. Y fue así.
31Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y fue la mañana:el sexto día.

La batalla teológica en los días de Moisés no era Trinitarianismo vs. Unitarianismo. La batalla se centra en la creencia en un solo Dios, quien a su vez es no creado, misericordioso y soberano, en contraste con la creencia en múltiples dioses y demonios caprichosos, impredecibles y, a menudo, inmorales. Observen que no hay bendición sobre los animales de la tierra; no tendrán dominio sobre la humanidad. Aves y peces reciben bendición porque habitan en esferas diferentes y no son amenaza para el pueblo.

La palabra “hagamos” ha suscitado incontables panfletos y polémicas. Pero son palabras de realeza, plural de plenitud posiblemente relacionadas al Espíritu mencionado en el v.2 ¿A quién se dirige el Señor? Tal parece que Dios discursa con los ángeles o la corte celestial (1 Reyes 22:19-22; Job 1:6; 2:1; 38:7; y muchos más), lo cual no significa que ellos participasen de la creación.

Selem” es la palabra hebrea traducida como “imagen.” Mientras que las otras criaturas son hechas “según su género”, la expresión “imagen de Dios” únicamente se refiere al ser humano.
Vale la pena señalar características de “hechos a imagen de Dios”:
1. El término “imagen” se refiere a una estatua en su pedestal, sugiriendo que el ser humano es una unidad psicosomática;
2. Una imagen funciona como canal de expresión, no como un retrato (el hombre es representación fiel y adecuada, pero no una copia). Un punto interesante es que a menudo se repite que la Biblia presenta a Dios antropomórficamente (parecido a un ser humano), sin embargo, lo más adecuado es decir que el hombre es teomórfico, hecho semejante a Dios para que Dios pudiera comunicarse con Su pueblo! Dio oídos para oír porque El oye el llanto de los afligidos, ojos para ver porque El ve el esfuerzo de los piadosos (Salmo 98:9 El que hizo el oído, ¿no oye? El que dio forma al ojo, ¿no ve?).
3. Una imagen posee la vida del ser a quien representa;
4. Una imagen representa la presencia de quien es representado;
4. Inseparable a la noción de servir como representante, la imagen funciona como gobernador en lugar de la deidad [¿han visto las oficinas públicas? siempre hay retratos del presidente de turno…].

La frase “imagen de Dios” se encuentra 4 veces en el AT: Génesis 1:26,27; 9:6; I Samuel 6:5, 11. Se sabe que en Egipto y Mesopotamia, el rey o algún otro oficial de alto rango recibían este título de “imagen de Dios.” Pero este nombre no se aplicaba a los trabajadores de los canales o de los templos de entonces (ziggurat). De nuevo, Génesis 1 parece estar usando lenguaje de la realeza para describir al “hombre.” A los ojos de Dios toda la humanidad es realeza.
Porque toda la humanidad está relacionada con Dios, no solo el rey o el alto oficial.
O sea que la Biblia democratiza los conceptos de realeza y exclusividad de las naciones alrededor de Israel.
Creado a imagen de Dios, a su semejanza, para evitar la posibilidad de que el hombre sea visto como réplica exacta. El v.26 no define cuál es la imagen de Dios en el hombre, no le interesa. El verso simplemente hace énfasis en que ser hombre, ser humano, es llevar la imagen de Dios.

Otra cosa más: el hombre es caracterizado por su sexualidad, aquí no se habla de especies según su género, sino que se nombra su sexualidad: varón y hembra los creó. Ambos comparten la imagen de Dios. La sexualidad no es un accidente de la naturaleza, ni es un simple fenómeno biológico. Es un don, un regalo, de Dios.
Ciertamente identidad y función sexual son ajenas a la persona de Dios, sin embargo son parte de Su voluntad para nosotros. Luego entonces la reproducción es una bendición y un regalo de Dios, que no depende para nada de ritos o actividades.

Finalmente, lo que Dios crea también lo preserva. Alimento para todos.
Y todo no solo era bueno, sino bueno en gran manera.

2:1 Así fueron acabados los cielos y la tierra y todas sus huestes.
Constituye el resumen global: el Creador ha ejecutado perfectamente Su voluntad.

el séptimo día: Día de Reposo (Sabbath) (2:2-3)
2Y en el séptimo día completó Dios la obra que había hecho, y reposó en el día séptimo de toda la obra que había hecho.
3Y bendijo Dios el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que El había creado y hecho.

Lo primero que vemos es que a diferencia de los otros días, el número de este día se repite 3 veces, indicativo de su importancia sobre todos los demás.
En los primeros 6 días el espacio fue sometido; en el séptimo día el tiempo es santificado.
Este día es bendito para refrescar la tierra.
Llama a la humanidad a imitar el patrón de trabajo y descanso del Rey, confesando que El es Señor, y apartando este día para El. En este día el hombre deja de someter la tierra.

En el Medio Oriente antiguo eran conocidos los períodos de 7 días, otras culturas distinguían entre días de labor y días de descanso. Israel es el único pueblo, sin embargo, que santifica de manera única el séptimo día para reposo.

El 4to de los 10 Mandamientos en Exodo 20 se apoya en la acción creadora de Dios en 6 días y descanso en el séptimo (vv.8-11): el orden de la creación se halla detrás de la observancia del Sabbath, de modo tal que esta imagen queda estampada en la mente del pueblo como diseño repetido para su santificación.

Este día es la primera cosa en la Torah donde Dios imparte Su santidad y lo aparta para Sí mismo (Exodo 20:11 Porque en seis días hizo el SEÑOR los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, el SEÑOR bendijo el día de reposo y lo santificó).

Jesús enseña que el Día de Reposo fue hecho para el hombre, no el hombre para el Día de Reposo (Marcos 2:27). ¿Qué quiere decir esto? Para empezar no se trata de una simple diferencia de opinión con los fariseos del entorno, en el contexto lo que hay es un choque entre el evangelio del Señor y el legalismo.
Todo el aparataje de estos hombres en realidad aleja al hombre del verdadero evangelio.
¿Qué es legalismo? Consiste en tratar de ganar el favor de Dios a través de nuestra obediencia a un conjunto de leyes y normas. Exalta la ley por encima de la gracia [R.C Sproul].
1) tarde o temprano añadiremos reglas que no están en la Biblia, Tim Keller: querer la seguridad de pulsar los botones correctos. Ahora bien, hay cosas legítimas… el énfasis de la libertad es el amor.
2) le pondremos más atención al aspecto externo que al corazón del mandamiento, porque al final es más fácil trabajar lo externo que el corazón. Colaban mosquitos pero tragaban el camello, no para amplificar la ley sino para hacerla más manejable. ¿Por..? Porque la ley es amar al prójimo!
3) apela al orgullo, consecuencia lógica, porque hacen de sus reglas una ley universal para imponerlas a otros. Una tabla para medir a los demás y además la base de su identidad (un legalista no sabría qué hacer sin ella; define su vida en base a lo que hace o deja de hacer).
Fariseos: la gestapo de la santidad.

Día de Reposo= restauración física y espiritual. Apartar para un tiempo deleitoso con Dios sin los impedimentos del resto de la semana.
restaurar.
(Del lat. restaurāre).
1. Recuperar o recobrar.
2. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.
3. Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.

El 4to Mandamiento es el pivote o puerta [janus] entre los tres primeros que conciernen con Dios y los últimos 6 concernientes a la humanidad.
Al cesar del trabajo y comercio económico en el Sabbath, Israel mantiene el día santo -apartado- para el Señor (Exodo 31:12-17; 34:21; Números 15:32-36; Nehemías 10:31; 13:15-22; Jeremías 17:22), práctica diseñada para dar descanso a animales y gente, esclavos y libres.
Sin embargo los sacerdotes ofrecían sacrificios (Números 28:9; Mateo 12:5), circuncidaban niños (Juan 7:22) y marcharon como ejército (Josué 6:3-4).
Si bien en el AT no había un ritual establecido para la observancia del Sabbath, vemos que en el NT se leían y discutían las Escrituras (Marcos 1:21; Lucas 4:16-20; Hechos 13:13-45; 15:21; 17:2).

Observar el diseño semanal de la creación santifica a Israel.
1) Nos recuerda una y otra vez que Dios completó Su obra. Al igual que entonces, El traerá a perfección Su obra en la historia a través de Su pueblo escogido (Isaías 45; Filipenses 1:6; Hebreos 12:2).
2) La observancia del Día de Reposo es confesar de manera regular que tu Dios es Señor de todo. El hizo santo este día para celebrar Su descanso de toda la obra que había hecho (Génesis 2:3). Observar este día es confesar que Jehová es Dios y Señor de señores. Es una expresión de tu compromiso contraído con el Señor. En la creación, Dios ordena jerarquías de gobierno: las lumbreras para el día y la noche (1:18), los seres humanos para gobernar la tierra (1:28), de modo que la observancia del séptimo día recuerda a la imagen de Dios -el hombre- que somos administradores.
3) Jesús, Señor del día de reposo, libera al hombre de la carga de reglas y normas hechas por los rabinos y fariseos. Es un tiempo para sanidad y hacer el bien (Mateo 12:1-14 hambre y espigas; Marcos 2:23-28 el hombre de la mano seca; Juan 5:9-15 el que sanó y cargó la camilla). Algo más: Pablo. en calidad de apóstol del Señor del Día de Reposo, abroga la ley, normas y reglas de la observancia judaica al establecer la preeminencia de la iglesia (Colosenses 2:16-17 Por tanto, que nadie se constituya en vuestro juez con respecto a comida o bebida, o en cuanto a día de fiesta, o luna nueva, o día de reposo; cosas que sólo son sombra de lo que ha de venir, pero el cuerpo pertenece a Cristo): la observancia o no observancia es asunto de conciencia individual, de servicio al Señor, y de fe (Romanos 14:5-23).
abrogar.
(Del lat. abrogāre).
1. Abolir, derogar. Abrogar una ley, un código.

4) El Sabbath es la señal de que Dios separó a Israel e hizo pacto especial de relación con él. En la literatura rabínica, las prácticas de la circuncisión, la comida, y observancia del Sabbath se convirtieron en las marcas distintivas del judaísmo. En el NT los creyentes se reunían el primer día de la semana, el Día del Señor (Apocalipsis 1:10), para partir el pan, leer, enseñar y estudiar la Escritura (Juan 20:1, 19-23; Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2). Alguien inclinado a trabajar los 7 días de la semana debiera examinar a qué dios adora, porque Dios es aquél en quien confía tu corazón. Quienes encuentran seguridad y significado en los dioses del dinero, del profesionalismo, hallarán una carga la adoración comunitaria el primer día de la semana.
5) La observancia del Sabbath es un recordatorio de haber sido esclavos en Egipto, de cómo Dios Todopoderoso nos libró de servidumbre y nos dio descanso (Deuteronomio 5:15 «Y acuérdate que fuiste esclavo en la tierra de Egipto, y que el SEÑOR tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y brazo extendido; por lo tanto, el SEÑOR tu Dios te ha ordenado que guardes el día de reposo). Hoy encontramos plenitud en Cristo (Colosenses 2:16-17).
6) En el libro de Hebreos encontramos expresiones concretas del reposo en la escatología de la iglesia (Hebreos 4:1-11). El Día de Reposo nos asegura que, así como Dios entró en Su reposo el séptimo día, así vivimos con la esperanza de nosotros también entrar en el reposo eterno. En el NT, mediante fe en Cristo ya hemos entrado en ese reposo. Observar este día es reconocer que nuestra vida se haya sostenida solo en Dios. Cesamos de trabajar porque sabemos que nuestra esperanza está en el Señor, no en el producto de nuestra labor.
7) Además de ser criaturas de espacio, también somos criaturas de tiempo. Si reflexionamos, luego gastamos tiempo para ganar espacio, pero alcanzar más no significa tener más. El tiempo es el corazón de la existencia. La observancia del Día de Reposo nos permite reconocer y celebrar la significancia del tiempo.

Participar en el reposo de Dios nos da significado a medida que reflexionamos en lo que hemos hecho, y nos permite participar en lo eterno (trascender). Recordemos que las cosas no dan significado a los momentos; es el momento lo que otorga significado a las cosas.

<{{{{<<

 

 

 

x

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s