v.5-7 Y Sansón descendió a Timnat con su padre y con su madre, y llegó hasta los viñedos de Timnat; y he aquí, un león joven venía rugiendo hacia él. 6Y el Espíritu del SEÑOR vino sobre él con gran poder, y lo despedazó como se despedaza un cabrito, aunque no tenía nada en su mano; pero no contó a su padre ni a su madre lo que había hecho. 7Descendió y habló con la mujer; y ella le agradó a Sansón.
Tal parece que Papi y Mami han aceptado lo que no pueden prevenir y han decidido mejor participar que boicotear, no arriesgarse a perder al hijo por completo.
Los viñedos son indicación de la fertilidad del área y una pista del por qué está llena de filisteos. Tierra que fluye leche y miel, lo irónico es que se haya convertido en territorio filisteo. Las viñas tienen otro simbolismo (9:27 en conexión con un festival a Baal, y en 20:20-21 en conexión con una festividad anual “a Jehová” cuando las mujeres fueron raptadas por los benjamitas).
La súbita aparición del león rugiente es interesante.
Es como la imagen misma de Sansón, una bestia que rompe estándares, salvaje, indomable e imparable, gobernada por instinto animal, que toma lo que sus ojos ven.
Si los viñedos son simbólicos, también lo puede ser el león.
Nos guste o no, he aquí tenemos un león frente a nosotros. El león viene rugiendo hacia Sansón, el Espíritu “cae” sobre él, y en la fortaleza del Espíritu lo despedaza como si fuera un chivito. La fuerza de Sansón proviene de la fortaleza del Espíritu que viene sobre él [no será la última vez, ver 14:19 y 15:14). El león muerto es una señal de Dios destinada a Sansón: le muestra lo que Jehová puede hacer y hará a través de él. El Dios que lo hace capaz de despedazar leones también puede habilitarlo para combatir filisteos.
Una visión preliminar.
No debiéramos ignorar tales vistas preliminares. ¿Recuerdan el argumento de David? Si Jehová lo hizo capaz de vencer las fieras que atacaban las ovejas de su padre, seguramente le daría también la capacidad para combatir y vencer al King Kong de los filisteos (1 Samuel 17:34-37). Ahora bien, David atribuyó sus victorias a Jehová.
Marcos sugiere que si los discípulos hubieran entendido la alimentación de los 5,000, no se hubieran sorprendido de la aparición de Jesús caminando en el mar (Marcos 6:51-52).
Es verdad, no se supone que ande un león rugiendo entre los viñedos; pero sí debiéramos advertir el patrón de los caminos del Señor. Episodios pequeños de provisión o de liberación nos muestran cuán adecuado es El, de modo que nos estimula a depender y confiar cuando vengan circunstancias más precarias.
El caso de Sansón es diferente: el Espíritu que empezó a agitarlo en 13:25 ahora “viene” sobre él y no solo mata al león sino que lo despedaza a mano limpia. Observen también cómo el texto empieza a poner los padres a un lado: es evidente que Sansón hace cosas sin que ellos se enteren, se distancia del llamado nazareo que recibió a través de su madre. En un sentido demanda independencia y seguir su propio camino, pero a nivel profundo vemos que Dios mediante Su Espíritu lo está reclamando para sí. Finalmente vemos en el v.7 que los padres son ignorados: Sansón completa el viaje a Timnat y habla con la mujer, buena a sus propios ojos, lo que sus padres piensen es irrelevante, como lo es la ausencia de cualquier referencia a los padres de la mujer.
Observen también que esta mujer de Timnat no tiene nombre, y para nada se evidencia un toque de romanticismo. Un papel pasivo por completo.
v.8 Cuando regresó más tarde para tomarla, se apartó del camino para ver el cadáver del león; y he aquí que había un enjambre de abejas y miel en el cuerpo del león. 9Recogió la miel en sus manos y siguió adelante, comiéndola mientras caminaba. Cuando llegó adonde estaban su padre y su madre, les dio miel y ellos comieron; pero no les contó que había recogido la miel del cuerpo del león.
El lenguaje confirma la pasividad de esta mujer: un objeto de deseo y ya. Pero el viaje lo acerca otra vez a los viñedos, por curiosidad. ¡Sorpresa! [he aquí] encuentra lo que no esperaba y lo que sucede a continuación nos recuerda algo muy antiguo: el miró, él tomó, él comió. La resonancia con Génesis 3 no es simple coincidencia, incluso el hecho de coger y dar a otros (Génesis 3:6).
Nos llega el eco del significado negativo cuando el escritor dice que “no les contó que había recogido la miel del cuerpo muerto.” Sansón implica a sus padres en algo que sabe ellos no aprobarán. ¿Un muchacho grandote?
Pero el significado es más negro, ¿recuerdan la instrucción a su madre? “cuídate de no beber vino ni licor, y de no comer ninguna cosa inmunda porque concebirás… y será nazareo para Dios.”
Sansón sabía lo que estaba haciendo, al esconderlo de sus padres sabía que era inmundo y por tanto prohibido. Deshonra a sus padres cínicamente, primero se distancia de ellos y actúa con independencia (el que quiere andar solo busca su propio deseo), luego los hace cómplices con el asunto de la miel. No, no es ningún muchacho grandote.
cinismo. (Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός). 1. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables. 2. Impudencia, obscenidad descarada.
v.10 Entonces el padre descendió adonde estaba la mujer; y Sansón hizo allí un banquete, porque así acostumbraban hacer los jóvenes. 11Y sucedió que cuando lo vieron, trajeron a treinta compañeros para que estuvieran con él.
Es decir que sus padres habían regresado a casa. El padre desciende pero es marginado, no hay indicios de que discuta la boda o la dote: simplemente desaparece de la narración!
Es Sansón quien negocia, de acuerdo a la costumbre filistea de hacer una fiesta, donde lo normal es que los jóvenes se reúnan, etc. Sansón se comporta como filisteo.
Así, traen 30 jóvenes para que lo “acompañen”, esto es, lo asistan en la celebración oficial.
La expresión ‘cuando lo vieron’ sugiere algo más: quizás el hecho de ser extranjero o su físico impresionante les hace buscar 30 jóvenes por si acaso.
v.12 Y Sansón les dijo:Permitidme proponeros ahora un enigma; y si en verdad me lo declaráis dentro de los siete días del banquete, y lo descifráis, entonces os daré treinta vestidos de lino y treinta mudas de ropa. 13Pero si no podéis declarármelo, entonces vosotros me daréis treinta vestidos de lino y treinta mudas de ropa. Y ellos le dijeron: Propón tu enigma, para que lo escuchemos.
14Y él les dijo:Del que come salió comida, y del fuerte salió dulzura. Y no pudieron declararle el enigma en tres días.
Además de comida y bebida, entretenimiento. Eran 7 días de fiesta, probablemente la costumbre en Timnat. Propone un enigma y una recompensa.
enigma. (Del lat. aenigma, y este del gr. αἴνιγμα). 1. Dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. 2. Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse.
La recompensa implica 30 vestidos y 30 mudas de lino (interior y exterior, pues). Una considerable suma de dinero. El enigma es especialmente difícil porque nadie conocía la aventura con el león.
Pero el enigma no produce ninguna diversión, tres días después nadie tenía idea, y tomando en cuenta el monto de la recompensa, podía interpretarse como deliberada provocación.
¿Por qué Sansón trajo este enigma?
Hay algunas pistas en la narración.
- Muy de acuerdo con su carácter, en especial su inmadurez en demandar lo que sus ojos ven y la forma como ha tratado a sus padres -menosprecio a sus deseos, marginándolos, cinismo y manipulación con el asunto de la miel. Sansón es el tipo de hombre que demanda ser el centro de atención, que disfruta manipulando a otros.
- Sin embargo, envía un fuerte mensaje a los filisteos: puedo venir aquí, casarme con una de ‘tus’ mujeres, mezclar la cultura hasta cierto punto, pero nunca pertenecer a ellos. Siempre seré yo mismo, me relacionaré con ustedes en mis propios términos. No me controlarán.
- Puesto que la cadena de eventos fue puesta en movimiento por el Espíritu del Señor (v.6), esto es parte del propósito divino de ‘buscar oportunidad’ contra los filisteos. Detrás de la provocación de Sansón subyace la provocación divina: Sansón no está en control! Todo está en las manos de Dios.
v.15 Y al cuarto día dijeron a la mujer de Sansón: Induce a tu marido a que nos declare el enigma, o te quemaremos a fuego a ti y a la casa de tu padre. Nos habéis invitado para empobrecernos. ¿No es así?
Vaya vaya, los 3 días del v.14 se han convertido en siete. Los filisteos no soportan más la humillación, perciben que el punto vulnerable es la novia así que caen sobre ella con la demanda y una amenaza. Literalmente demandan que utilice sus artes de mujer e induzca (seduzca) a Sansón y obtenga la respuesta. Observen la amenaza: te quemaremos a ti y a tu casa. Toda tu familia, hasta los sirvientes. Está atrapada en un juego de poder, entre la espada y la pared.
seducir. (Del lat. seducĕre). 1. Engañar con arte y maña; persuadir suavemente para algo malo. 2. Atraer físicamente a alguien con el propósito de obtener de él una relación sexual. 3. Embargar o cautivar el ánimo.
No solo entre los machos dominantes (Sansón y los filisteos), sino entre obediencia y muerte; entre Sansón y su familia completa. Ahora bien, no ha tenido tiempo de un romance claro con Sansón, quizás ni siquiera anheló casarse (v.8, regresó para tomarla…). Los filisteos tenían razón en considerarla vulnerable. Y la parte última alude a la recompensa: tu invitación de bodas es una trampa! Te quemaremos!
v.16 Y la mujer de Sansón lloró delante de él, y dijo: Sólo me aborreces y no me quieres; has propuesto un enigma a los hijos de mi pueblo, y no me lo has declarado. Y él le dijo: He aquí que no lo he declarado ni a mi padre ni a mi madre; ¿y te lo he de declarar a ti?
17Mas ella lloró delante de él los siete días que duró su banquete. Y sucedió el séptimo día que él se lo declaró porque ella le presionaba mucho. Entonces ella declaró el enigma a los hijos de su pueblo.
¡Ay la manipulación! Es evidente que ella ha hecho su decisión y ahora de dedica a sonsacar al flamante marido y lo acusa de traición: dices que me amas pero en realidad me odias pues no me haces partícipe de tus pensamientos íntimos. “Si continúas escondiendo la respuesta, entonces yo también puedo hacerlo porque tú me has traicionado primero.”
extorsión. (Del lat. extorsĭo, -ōnis). 1. Amenaza de pública difamación o daño semejante que se hace contra alguien, a fin de obtener dinero u otro provecho. 2. Presión que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien para obligarle a obrar en determinado sentido.
La trama que elabora es sencilla: si realmente me amas, me dirás la respuesta. Pero también tiene un secreto: ella es el enemigo. Pudiera ser vulnerable, pero no tanto como él en este momento.
Ella es la depredadora, él es la víctima.
depredar. (Del lat. depraedāri). 1. Robar, saquear con violencia y destrozo. 2. Dicho de un animal: Cazar a otros de distinta especie para su subsistencia.
Sansón percibe el peligro, pero la seducción de la mujer ha ablandado su resolución. Su respuesta carece de convicción por la sencilla razón de que él mismo había marginado a sus padres. Aparentemente la mujer se había molestado desde que Sansón propuso el enigma y no le dijo a ella la respuesta. Es posible que diera señal a los filisteos de que podían chantajearla: una esposa quejumbrosa, desafecta, sería más proclive a traicionar al marido que una mujer satisfecha.
Lo cansó hasta lo último y finalmente Sansón le declaró la respuesta.
v.18 Y al séptimo día, antes de ponerse el sol, los hombres de la ciudad le dijeron:¿Qué es más dulce que la miel? ¿Y qué es más fuerte que un león? Y él les dijo: Si no hubiereis arado con mi novilla, no habríais descubierto mi enigma.
19aEntonces el Espíritu del SEÑOR vino sobre él con gran poder, y descendió a Ascalón y mató a treinta de ellos y tomando sus despojos, dio las mudas de ropa a los que habían declarado el enigma.
En el último momento los filisteos responden a Sansón. Lógicamente se enfurece, y en lugar de aceptar con gracia la derrota, les responde con otro enigma lleno de ira e insulto: su esposa es una novilla al servicio de sus enemigos. Observen la progresión de “los 30 acompañantes” a “el pueblo de mi mujer” a “los hombres del pueblo.” Toda la población masculina de Timnat contra Sansón.
En estas circunstancias, la súbita llegada del Espíritu por segunda ocasión es un recordatorio de la presencia y el propósito de Dios en todo esto. La primera vez abrió brecha, ahora ensancha la brecha y la hace irreversible. En lugar de apaciguar la ira y luego llegar a un acuerdo para cumplir la obligación que contrajo, actúa de tal modo que solo puede incurrir en mayor enemistad.
Ascalón estaba a unos 40 km de Timnat, en la costa mediterránea.
Y ya saben lo que pasó.
Sansón es un joven inmaduro, iracundo, incontrolable, que al mismo tiempo es una arma en las manos de Dios, impulsado hacia su destino como salvador de Israel.
v.19b Y ardiendo en ira, subió a la casa de su padre. 20Pero la mujer de Sansón fue dada al compañero que había sido su amigo íntimo.
Sansón no regresa como el hijo pródigo. El matrimonio en ruinas luego de la traición, poder recuperarlo luce muy tenue. El capítulo que comenzó con la demanda de ir a buscar la mujer de Timnat, termina son su regreso a casa sin la mujer, entregada a otro como si fuera una pieza de propiedad abandonada.
<{{{{<<