Apuntes a Santiago

Estándar

TEMA 3. FE GENUINA Y TENTACIONES. 1:12-18

La fe genuina persevera en las pruebas. La fe genuina resiste y huye del pecado.
Luego tenemos tribulaciones que “nos caen” en el regazo; pero estos judíos cristianos estaban en tribulación porque eran seguidores de Cristo y escogieron Su verdad. Es decir que hay una clase de perseverancia en el caso de una prueba que nos llega, y otro tipo de perseverancia que se mantiene sabiendo que lo único que hay que hacer para librarse es renegar la fe.

Vemos que el pensamiento de Santiago se mueve con fluidez de la necesidad de acercase a Dios con fe invariable y consistente hacia la principal amenaza para este tipo de fe.
El v.12 es la bisagra que mueve la puerta del tema tribulaciones al tema tentaciones. Tiene sentido porque las segundas suelen aparecer en el contexto de pruebas, la principal de ellas el dudar, dudas de Dios, dudas de Su carácter, Su naturaleza, ¿es realmente quien dice ser? ¿me dejaría atravesar una situación como esta?
Jesús mismo, luego de pasar 40 días y noches en el desierto, ¿quién apareció? El Tentador. Observen su ofrecimiento: ¿quieres comida? ¡A alguien que acaba de ayunar!

12Bienaventurado [makarios] el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado, recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a los que le aman
13Que nadie diga cuando es tentado: Soy tentado por Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal y El mismo no tienta a nadie. 14Sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión.

¿Dónde reside el peligro de la tentación? En buscar satisfacción fuera de la voluntad de Dios. ¿Acaso comer es malo? No. Luego las cosas no son malas en sí mismas, pero si tratamos de asegurarlas fuera de los caminos que Dios ha ordenado para nosotros estaremos cayendo en pecado.

Existe conexión lógica entre tentaciones y tribulaciones. Hay tentaciones que acompañan a las tribulaciones y hay tentaciones que nos acompañan siempre. Nadie está exonerado.

13Que nadie diga cuando es tentado… observen la certeza presente. “Perseverar bajo la prueba” demanda que sepamos cómo lidiar contra tentaciones.

[Temptation. Fighting the Urge. Timothy S. Lane, CCEF 2010]
Luego pensamos que nuestras tentaciones provienen de nuestras circunstancias. Creemos que si cambiamos la circunstancia entonces todo será diferente. Es verdad que asuntos externos son causa de tentación, pero Santiago pone bien claro que sucumbimos a causa de lo que hay dentro de nosotros (lo que queremos, deseamos, no queremos, tememos, etc.) no por lo que hay fuera.
Dios envía circunstancias para probarnos, para que crezcamos en gracia.
Dios probó a Abraham cuando le ordenó el sacrificio de Isaac (Génesis 22:1). Probó a Israel al permitir estar rodeada de paganos (Jueces 2:22). Probó a Ezequías cuando los enviados de Babilonia (2 Crónicas 32:31; cf. 2 Reyes 20:12-19).
Sin embargo Dios no diseña circunstancias para atraparnos.
Esto es crucial: las pruebas son externas, las tentaciones son internas.
Luego entonces cualquier situación es o una prueba que nos ayudará a crecer o una trampa que nos impulse a pecar.
“La tentación es como un cuchillo: puede servir para cortar la carne de cocinar o la garganta de un hombre. Puede ser la comida o el veneno, su ejercicio o su destrucción.”

¿Qué hace la diferencia?
La condición interna de la persona en medio de la circunstancia. Ninguna cosa externa nos hace pecar. Pecamos porque queremos aquello que nos conduce a caer en pecado.
¿Recuerdan los versos sobre pobreza y riqueza? ¿Ven la conexión?
Contextos opuestos, uno de dificultad (pobreza), otro de bendiciones (prosperidad). Luego pensamos que somos más susceptibles a la tentación en tiempos de dificultad, pero la realidad es que las tentaciones aparecen en cualquier contexto
Más bien analicemos las condiciones en que aparece la tentación:
a) Condiciones que retan a la obediencia. Como pobreza, persecución, niños difíciles, matrimonio en problemas, por decir algunos. Cualquier circunstancia donde resulte difícil obedecer y fácil racionalizar lo mal hecho; por ejemplo: un jefe de trabajo que amenaza despido si no hablas mentiras o cubres sus errores; estar casada con un hombre que todo se lo encuentra mal…
b) Condiciones que facilitan pecar. Como prosperidad, hijos obedientes, un buen matrimonio… Orgullo e indiferencia suelen aparecer cuando la vida es buena.

Otra cosa más: existen tres elementos básicos en cualquier tentación. La Biblia les denomina a) el mundo, b) la carne, c) el diablo.
a) el mundo (dificultades y/o bendiciones externas); incluyen nuestro pasado, nuestras fortalezas y debilidades físicas, nuestras relaciones. Estas cosas no determinan la conducta pero nos vuelven susceptibles a responder de cierta manera.
b) la carne (motivaciones internas, anhelos, deseos, temores); es justo lo que Santiago denomina como “pasiones” y Jesús como “lo que sale del corazón” (Lucas 6:43-45 Porque no hay árbol bueno que produzca fruto malo, ni a la inversa, árbol malo que produzca fruto bueno. Pues cada árbol por su fruto se conoce. Porque los hombres no recogen higos de los espinos, ni vendimian uvas de una zarza. El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo que es bueno; y el hombre malo, del mal tesoro saca lo que es malo; porque de la abundancia del corazón habla su boca). ¿Cómo interactúa nuestra motivación con la circunstancia?
c) el diablo (oposición espiritual externa); 1 Pedro 5:8 Sed de espíritu sobrio, estad alerta. Vuestro adversario, el diablo, anda al acecho como león rugiente, buscando a quien devorar. Nuestro Señor fue consciente en todo momento de los esquemas malignos, ¡ojalá nosotros! El modo de trabajo del diablo es muy simple, usa el mundo y nuestra inclinación pecaminosa para atraparnos en pecado. Luego nos acusa de ser “un caso sin remedio.” Gracias a Dios que el Espíritu Santo nos dice algo muy distinto: “si confesamos nuestro pecado, El es fiel y justo para perdonarlos y limpiarnos de toda maldad”, “Hijos míos, vosotros sois de Dios y los habéis vencido, porque mayor es el que está en vosotros que el que está en el mundo1 Juan 1:9; 4:4.” (Efesios 6:10-18, la armadura de Dios).

Otra verdad importante es que las tentaciones aparecen en forma gradual, por etapas.

14Sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión. 15Después, cuando la pasión ha concebido, da a luz el pecado; y cuando el pecado es consumado, engendra la muerte.

El primer estadio es la seducción. Quieres algo más que a Cristo. Ese algo puede ser inherentemente pecaminoso (pornografía, por ejemplo), pero a menudo somos tentados por cosas que no son ni buenas ni malas en sí mismas, a veces incluso son buenas. ¿Obediencia en tu hijo? Es un buen deseo, pero si el deseo se convierte en algo más importante que Dios te conducirá a cosas nada piadosas; si tienes éxito, podrías pensar que tú y tu hijo son mejores que otros padres.
O sea que la mejor oportunidad de vencer al pecado es el inicio, en el primer estadio de la tentación. Clama al Espíritu Santo.

La segunda etapa es la concepción. Para entonces el deseo inicial ha echado raíces profundas en tu corazón. Lo que quieres se ha convertido en algo más importante que tu relación con Dios. Empiezas a soñar, a maquinar, a buscar alivios, esto es, codiciar. !Pero hay esperanza!

codicia
Del lat. *cupiditia, de cupidĭtas, -ātis.
1. Afán excesivo de riquezas.
2. Deseo vehemente de algunas cosas buenas.
3. Apetito sensual.

lujuria
Del lat. luxuria.
1. Deseo excesivo del placer sexual.
2. Exceso o demasía en algunas cosas.

La tercera etapa es la ejecución (el parto o nacimiento). El resultado de desear algo más que a Cristo es ser atrapado en pecado total, en actitud y en acción. Observa que el nacimiento que se produce es muerte. Con todo todavía hay esperanza.

En cualquier momento de las diferentes etapas podemos correr a Cristo, arrepentirnos de pecado y aprender de la caída a guardarnos contra la tentación en lugar de entregarnos a ella. Dios puede cambiar nuestro corazón de tal manera a que el pecado dominante nos tiente cada vez menos. Apóyate en Cristo.

Volviendo un momento al v.13, ¿cómo es que alguien se atrevería a acusar a Dios?
13Que nadie diga cuando es tentado: Soy tentado por Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal y El mismo no tienta a nadie.
Proverbios 19:3 La insensatez del hombre pervierte su camino, y su corazón se irrita contra el SEÑOR (LBLA).
La insensatez del hombre tuerce su camino,
Y luego contra Jehová se irrita su corazón (RV60).

No es que la idea aparece en medio de la tentación sino que cuando las cosas se ponen feas empezamos a mirar a nuestro alrededor buscando a quién o a qué culpar (Génesis 3 Adán y Eva y el jueguito de la culpa; lo vi, lo quise, lo tomé). ¿Te das cuenta de lo que señala Santiago? que nadie diga cuando es tentado, que Dios lo ha tentado. Exactamente eso fue lo que hizo Adán.

Alguien muy pero muy rico, que sabe que Dios le ha proporcionado todo, y dispendia sin pensar… Señor, tú sabes que tenía todo ese dinero y traté de administrarlo…
Otro que tiene un amorío: bueno Dios, la mujer que me diste no es con la que yo me casé
¿Cuántas veces culpamos a Dios de modo tan sutil que ni nos damos cuenta?
“Oh Señor, es que parecía una oportunidad tan buena la que me diste y ahora resulta que no es así y mira en qué lío estoy, nadie me ayuda, soy víctima de mis circunstancias…

¿Qué es prudencia? Pensar antes de actuar.
¿Sabiduría? Reunir los hechos y tomar la mejor decisión.
¿Por qué Dios nos regala sabiduría? Porque El es la fuente de toda sabiduría, es infinitamente sabio, conoce todos los hechos y toma las mejores decisiones.
¿Se equivoca Dios? No. Entonces, ¿cómo podrá ser tentado cuando claramente ve las consecuencias de cualquier acción dada?

16Amados hermanos míos, no os engañéis.
17Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces, con el cual no hay cambio ni sombra de variación.
18En el ejercicio de su voluntad, El nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que fuéramos las primicias de sus criaturas.

Amadas hermanas no nos equivoquemos. Deja de culpar a los demás, a las circunstancias o a Satanás por tus tentaciones y/o pecados. Sobre todo, no culpemos a Dios. Asume tu culpa, toda, completa. Comprende que el enemigo está dentro y hay que enfrentarse a él desde adentro, es decir trabajar en el corazón. Y poder decir lo mismo que Pablo:
2 Corintios 1:12 Porque nuestra satisfacción es ésta: el testimonio de nuestra conciencia que en la santidad y en la sinceridad que viene de Dios, no en sabiduría carnal sino en la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo y especialmente hacia vosotros.

Por último, Santiago afirma que Dios no es responsable de nuestra tentación porque Su naturaleza misma es incompatible con la naturaleza del pecado. El es totalmente recto, justo y puro, por definición no tiene parte alguna en el pecado, en ninguna forma o grado.
Todo lo que proviene de Dios es buena dádiva y don perfecto. Su perfección y santa bondad trae como resultado que su obrar y su dar —su generosidad- solo reflejan Su perfecta santidad y verdad.
Sus obras reflejan Su carácter.
Santiago está diciendo que. desde la tentación hasta la comisión, Dios tiene cero responsabilidad por el pecado.
Dios tiene total responsabilidad por toda buena dádiva, y que todo don perfecto que hay ha descendido de lo alto.

“Padre de las luces” era un antiguo título judío para Dios, alude a El como Creador, el gran Dador de la luz en la forma del sol, la luna y las estrellas (Génesis 1:14-19). Pero que, a diferencia de estas fuentes de luz que en el tiempo pueden variar y desvanecerse, tanto el carácter como el poder, la sabiduría y el amor de Dios no tienen sombra alguna de variación (Malaquías 3:6 Yo Jehová no cambio). Los cuerpos celestes tienen fases de movimiento (rotación y traslación), cambian de hora en hora y varían en intensidad y en penumbra. Sin embargo Dios es inmutable.

Nuestro Señor promete en Mateo 7:7-11 Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. ¿O qué hombre hay entre vosotros que si su hijo le pide pan, le dará una piedra, o si le pide un pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas buenas a los que le piden?

Y mucho más que esto, promete que nuestro Padre celestial nos dará su Espíritu Santo (Lucas 11:13 Pues si vosotros siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?).

Cuando nosotros, como hijas de Dios, recibimos de forma abundante y continua las bendiciones más valiosas, gratas y bondadosas que nuestro Padre celestial puede conceder, ¿por qué debiera alguna cosa menor -o peor, mala- tener la más leve atracción sobre nosotros?
<{{{{<<

Apuntes a Santiago

Estándar

TEMA 2. FE GENUINA Y PRUEBAS. 1:9-11

9Pero que el hermano de condición humilde se gloríe en su alta posición, 10y el rico en su humillación, pues él pasará como la flor de la hierba.
11Porque el sol sale con calor abrasador y seca la hierba, y su flor se cae y la hermosura de su apariencia perece; así también se marchitará el rico en medio de sus empresas.

Santiago introduce como de pasada un nuevo tema con paralelismo y contraste. Mmm, ¿por qué Santiago no utiliza la palabra “pobre”? Llama “hermano” al pobre pero no al rico… e, interesante, literalmente dice al hermano de condición humilde que se jacte, ¿cómo puede gloriarse un cristiano en deprivación económica?
Primero debe aprender a apreciar el significado de su estado, esto es, no depender de lo material sino desarrollar su vida en función de lo espiritual. Verse como hijo de Dios perteneciente a linaje real.
(Santiago 2:5 Hermanos míos amados, escuchad: ¿No escogió Dios a los pobres de este mundo para ser ricos en fe y herederos del reino que El prometió a los que le aman?).
Ahora bien, Santiago quiere que vean más allá de su estado y que se jacten en su elevada posición (Jeremías 9:23-24 Así dice el SEÑOR:No se gloríe el sabio de su sabiduría, ni se gloríe el poderoso de su poder, ni el rico se gloríe de su riqueza; mas el que se gloríe, gloríese de esto: de que me entiende y me conoce, pues yo soy el SEÑOR que hago misericordia, derecho y justicia en la tierra, porque en estas cosas me complazco– declara el SEÑOR). Es claro que gloriarse no es malo en sí mismo sino en qué te glorías o alabas. Un creyente podrá gloriarse siempre en su elevada posición o exaltación. Por fe pertenecemos al reino de los cielos aunque esperamos el día en que nuestros cuerpos de humillación sean transformados en cuerpos de gloria [el famoso ya, pero todavía no; Filipenses 3:20-21 Porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también ansiosamente esperamos a un Salvador, el Señor Jesucristo, el cual transformará el cuerpo de nuestro estado de humillación en conformidad al cuerpo de su gloria, por el ejercicio del poder que tiene aun para sujetar todas las cosas a sí mismo].
El punto de Santiago es que los creyentes hemos de aprender a ver más allá de la valoración que hace el mundo y entender quiénes somos y cómo nos mira Dios (Santiago 2:5).

Tenemos dos circunstancias aquí: a) no tener mucho, b) tener demasiado.
Ninguna es muy buena (Proverbios 30:8-9). Luego tenemos la simplista idea de que mientras más acumulemos entonces viviremos mejor, pero la verdad es que tener más resulta en un problema mayor.
Las pruebas son el gran compensador: ni la riqueza acerca más a Dios ni la pobreza lo aleja más; todos dependemos de El.

¿Quién es el hombre rico?
Observen que Santiago no le llama hermano (aunque algunas traducciones insertan la palabra), lo compara a una hierba que florece y se seca, no hay palabras de amonestación ni tampoco llamado al arrepentimiento, y en otras partes del libro tal parece que el rico no pertenece a la comunidad cristiana (2:6-9; 5:1-6); el escritor habla del hombre, no de sus riquezas: le preocupa la persona. Tal parece que este hombre no es un cristiano: ciego a lo espiritual, incapaz de ver su estado real (Isaías 40:6-7; Job 14:2; Salmo 105:15-16). La vida de este hombre rico es cortada de repente mientras anda ocupado en sus negocios y hacer dinero; sus riquezas son incapaces de prolongar su vida, parte y todo queda atrás.

Ahora bien, si el hombre rico es un creyente, Santiago alienta a que tal persona se gloríe en su baja condición, a no jactarse de sus riquezas o su elevada posición social sino en su identidad con Cristo y con su pueblo, es decir “humillación” a los ojos del mundo.
Si el hombre rico es un incrédulo, Santiago ironiza para demostrar su condenación: habrá humillación escatológica para ti (Mateo 23:12 Y cualquiera que se ensalce, será humillado, y cualquiera que se humille, será ensalzado; cf. Lucas 14:11; 18:14).

11Porque el sol sale con calor abrasador y seca la hierba, y su flor se cae y la hermosura de su apariencia perece; así también se marchitará el rico en medio de sus empresas.

Un recordatorio de lo transitorio de toda riqueza y estatus (Isaías 40:6b-8; Salmo 103:15-16; Salmo 49:16-17) abandona la metáfora y va directo al corazón: No temas cuando alguno se enriquece, cuando la gloria de su casa aumenta; porque nada se llevará cuando muera, ni su gloria descenderá con él.

En resumen, Santiago se dirige a dos clases de personas cristianas: unas pobres, otras ricas. Exhorta a cada una a evaluar su identidad espiritual como la medida de su significado último, a autoevaluarse por estándares espirituales y no materiales. Si la iglesia ha de ofrecer un tipo de sociedad «contra cultural» es crucial establecer y propagar esta perspectiva: que el cristiano exhiba integridad y consistencia espiritual, evitando actitudes de dualidad de alma típicas de muchos que se proclaman seguidores de Cristo.

El contexto de estos versos es «tribulaciones.» Un tema que volverá a tocar más adelante. Podría decirse que el autor quiere que consideremos pobreza y riqueza como LA prueba mayor de nuestro cristianismo. El dinero, y lo que se puede comprar con dinero son anzuelos poderosos que comprometen la totalidad del corazón en su compromiso con Dios.
De modo que el pensamiento de Santiago se mueve con fluidez de la necesidad de acercase a Dios con fe invariable y consistente hacia la principal amenaza para este tipo de fe. Porque «nadie puede servir a dos señores -Mateo 7:24

12Bienaventurado [makarios] el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado, recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a los que le aman

¡Oh la recompensa de la perseverancia! Con este verso Santiago regresa al tema del párrafo inicial: tribulaciones.
La bendición formulada era bien conocida (Salmo 1:1; Mateo5:3-12).

NOTA: algunas versiones dicen «feliz» en lugar de «bienaventurado» pero es muy real que no son sinónimos. Nuestro estado emocional varía con las circunstancias de la vida pero podemos estar seguros que, no importa la circunstancia, si la soportamos con fe y comprometidos con Dios, recibiremos Su favor.

Luego tenemos tribulaciones que “nos caen” en el regazo; pero estos judíos cristianos estaban en tribulación porque eran seguidores de Cristo y escogieron Su verdad. Es decir que hay una clase de perseverancia en el caso de una prueba que nos llega, y otro tipo de perseverancia que se mantiene sabiendo que lo único que hay que hacer para librarse es renegar la fe.
(Salmo 15:1-5 SEÑOR, ¿quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién morará en tu santo monte? El que anda en integridad y obra justicia, que habla verdad en su corazón. El que no calumnia con su lengua, no hace mal a su prójimo, ni toma reproche contra su amigo; en cuyos ojos el perverso es menospreciado, pero honra a los que temen al SEÑOR; el que aun jurando en perjuicio propio, no cambia; el que su dinero no da a interés, ni acepta soborno contra el inocente. El que hace estas cosas permanecerá firme).

Bienaventurado es mucho más que la simple felicidad de una vida sin preocupaciones, escasos conflictos, cero problemas. Makarios (bienaventurado) es la misma palabra con que inicia el Señor Jesús las Bienaventuranzas de Mateo 5.
Gozo y satisfacción interior profundo, que solo Dios puede proveer a quienes, por causa de El y de Su poder, soportan y conquistan con fidelidad y paciencia las pruebas.

bienaventurado, da
Del part. de bienaventurar.
1. Que goza de Dios en el cielo
2. afortunado
3. Dicho de una persona: Demasiado sencilla o cándida.

Santiago nos enfoca en la recompensa: corona de vida, una promesa directa de Dios (Apocalipsis 2:10c Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida). Algunos objetan las recompensas diciendo que nuestra obediencia debiera ser pura y desinteresada, fuera de cualquier motivación. Es entendible, y es real, que muchos mantienen una mentalidad calculadora y egoísta en su servicio al Señor, preguntando “¿qué hay para mí?” Pero encontramos la contemplación de las recompensas celestiales en todo el Nuevo testamento como estímulo a nuestra fidelidad en circunstancias difíciles. Mantener la vista en el premio puede motivarnos a integridad espiritual al encarar tentaciones y sufrimientos. Por otra parte, se trata de recompensas que solo puede apreciar un cristiano.

¿El opuesto de bendición?
Deuteronomio 27:16-26…
«Maldito el que desprecie a su padre o a su madre.» Y todo el pueblo dirá:»Amén.»
«Maldito el que cambie el lindero de su vecino.» Y todo el pueblo dirá:»Amén.»
«Maldito el que haga errar al ciego en el camino.» Y todo el pueblo dirá:»Amén.»
«Maldito el que pervierta el derecho del forastero, del huérfano y de la viuda.» Y todo el pueblo dirá: «Amén.»
«Maldito el que se acueste con la mujer de su padre, porque ha descubierto la vestidura de su padre.» Y todo el pueblo dirá: «Amén.»
«Maldito el que se eche con cualquier animal.» Y todo el pueblo dirá:»Amén.»
«Maldito el que se acueste con su hermana, la hija de su padre o de su madre.» Y todo el pueblo dirá: «Amén.»
«Maldito el que se acueste con su suegra.» Y todo el pueblo dirá:»Amén.»
«Maldito el que hiera a su vecino secretamente.» Y todo el pueblo dirá:»Amén.»
«Maldito el que acepte soborno para quitar la vida a un inocente.» Y todo el pueblo dirá:»Amén.»
«Maldito el que no confirme las palabras de esta ley, poniéndolas por obra.» Y todo el pueblo dirá: Amén”
¿Lo ven? Si desobediencia, maldición. (¿Recuerdan la historia del hombre ciego? El concepto de conducta y juicio estaba tan compenetrado en la psiquis Judía que preguntan «¿quien pecó, este o sus padres?»). Pero las primeras palabras de nuestro Señor Jesús son bendiciones si hay obediencia. La bendición divina reposando sobre uno por causa de El ocupar nuestro lugar en la cruz.(Gálatas 3:13 Cristo nos redimió de la maldición de la ley, habiéndose hecho maldición por nosotros (porque escrito está: MALDITO TODO EL QUE CUELGA DE UN MADERO).

Santiago nos recuerda que recibiremos corona de vida, futura, pero luego en nuestra comodidad queremos coronas aquí y ahora. Nuestro Señor fue coronado con espinas, ¿quién somos para decir que merecer otra clase de corona en esta vida?

El plan de Dios es que crezcamos en madurez, perfectos y completos, sin que nada nos falte. Y El ejecutará Su plan porque Su Hijo tomó nuestro lugar allá en la cruz, y que seamos benditos en El.

resumen
¿MEDIOS que Dios emplea para perfeccionar el carácter cristiano?
– Actitud de gozo (v.2)
– Mente conocedora (v.3)
– Voluntad dócil (v.4)
– Corazón creyente (v.6)
– Humildad de espíritu (v.9)
<{{{{<<

Apuntes a Santiago

Estándar

TEMA 2. FE GENUINA Y PRUEBAS 1:3-8

3sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia [perseverancia]
4y que la paciencia [perseverancia] ha de tener su perfecto resultado, para que seáis perfectos y completos, sin que os falte nada.
5Pero si alguno de vosotros se ve falto de sabiduría, que la pida a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.

Característicamente, Santiago introduce -encapsula- un tema que luego desarrolla más tarde. Para que Dios haga Su obra completa en y por medio de nosotros es necesario que seamos dóciles y comprender que en Su misericordia Dios usa las pruebas para fortalecer y perfeccionarnos.
dócil
Del lat. docĭlis.
1. Suave, apacible, que recibe fácilmente la enseñanza.
2. obediente.
3. Dicho de un metal, de una piedra o de otra cosa: Que se deja labrar con facilidad.

Pero observen el arte de escribir: combina palabras y frases clave. En el v.3 escribe perseverancia al final de la frase, en el v.4 es la primera expresión.

Ahora, termina el v.4 con “sin que os falte nada” e inicia v.5 con la misma frase pero con inmensa ternura “si alguno le falta…” ¿A quién no le falta sabiduría?
¿Recuerdan la biografía de Salomón? Pidió sabiduría y Dios se complació tanto que le dio eso y más (1 Reyes 3:9-11). Y casi de inmediato (v.16) Salomón fue puesto a prueba: el caso de las dos prostitutas y del hijo; Salomón medita un momento (v.23) y ordena traer una espada y partir al niño (v.24-25). Observa que Salomón no se puso a orar en ese momento a que el Señor le revelara quién era la verdadera madre, ¿saben por qué? Porque Dios le había dado algo mejor: sabiduría. Sabiduría es la capacidad de tomar los hechos y realizar con ellos la mejor decisión. Luego queremos que Dios nos de hechos (que si la carrera, que si la escuela, que si Fulanito, etc.) pero lo que El nos ha prometido (y dado) es sabiduría: la capacidad de escoger lo recto entre las opciones disponibles (y en caso de dos iguales, nos permite preferir). Hay una gran diferencia.

¿Crecemos en sabiduría? ¿Cómo educas a tus hijos? ¿Cómo les enseñas a pensar? Recuerdo cuando eran pequeños, solía contestar la mayoría de sus preguntas; les enseñé a “pensar antes de actuar: hacer buenas preguntas” y al ser mayorcitos los hacía buscar la respuesta, pensar en ello, que desarrollaran capacidad de decisión y pudieran operar por sí mismos. ¿Con qué proverbios equipas a tus hijos?
La madurez proviene de ser sabios, no de acumular conocimiento.

El primer requisito para tal fe es comprensión piadosa. La fe fuerte, sana, no está basada en emociones sino en conocimiento y comprensión de las promesas de la verdad de Dios, esto es, en sabiduría espiritual (Proverbios 3:5-7 Confía en el SEÑOR con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento. Reconócele en todos tus caminos, y El enderezará tus sendas. No seas sabio a tus propios ojos, teme al SEÑOR y apártate del mal; Job 28:12-22… la última respuesta de Job a sus amigos y presuntos consejeros).

5Pero si alguno de vosotros se ve falto de sabiduría, que la pida a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.

Santiago sabe comunicarse con prosa directa, sencilla, al grano.

a) Necesidad. “Yo sé que no lo admitirán, pero necesitan sabiduría.” Es una cláusula condicional “si”, el tema es delicado, porque a nadie le gusta reconocer su estupidez o que comete errores o que necesita ayuda. Por naturaleza somos independientes. La paciencia se ejercita pero la sabiduría hay que pedirla, es una virtud divina, pertenece a Dios. “Si alguno…” ofrece la oportunidad de auto examinarnos.
b) Pedir. ¿Por qué a Dios? Porque es la Fuente de Sabiduría. (Proverbios 2:6 Porque el SEÑOR da sabiduría, de su boca vienen el conocimiento y la inteligencia; 1 Corintios 1:30). Salomón equivale sabiduría con entendimiento y conocimiento. Entre los judíos, la sabiduría es uno de los atributos de Dios e identificado con el Espíritu de Dios. Si sabiduría es uso correcto del conocimiento, luego entonces sabiduría perfecta presupone conocimiento perfecto. Esto es, para alcanzar madurez y ser completos, hemos de pedir sabiduría a Dios, quien la da a todo el que pida con humildad, en abundancia y sin reproche.
c) Regalo. Observen que la frase no tiene condiciones: “a todos abundantemente y sin reproche.” Dios no es parcial. Su regalo es libre, sin intereses, sin que haya que pagar. Gratis. Salomón no terminó bien, sin embargo Dios no le puso un condicional para otorgarle sabiduría “si te portas bien… te daré sabiduría.” Dios no condiciona cuán buenas somos; pero hay un punto para comenzar: el principio de la sabiduría radica en el temor a Dios (Proverbios 1:7 El temor del SEÑOR es el principio de la sabiduría; los necios desprecian la sabiduría y la instrucción). El problema es que no todo el mundo anhela temer a Dios -no, no hablamos de miedo- todo el mundo quiere sabiduría pero no quiere pagar el costo. Temor a Dios es reverencia a Quién es El. ¿Pides sabiduría? Empieza por el temor a Dios, es decir tribulaciones. El Señor nunca lanzará el mínimo reproche sobre aquel hijo suyo que busca sabiduría en tiempo de aflicción y prueba. Dará su divina sabiduría con generosidad.
.
6Pero que pida con fe, sin dudar; porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y echada de una parte a otra.

Santiago cambia ahora del Padre deseoso al hijo que espera, pone en claro que el Señor requiere que le pidamos como debe ser, correctamente, con fe, sin dudar nada: solicitud respaldada por verdadera confianza en Su carácter, propósito y promesas.
O sea que ¡es irrelevante si tu piensas que no mereces recibir tal o cual regalo!
Otros pelean contra Dios porque piensan que no merecen tal o cual calamidad…
Amadas, una petición que no considere lo que Dios mismo ha dicho, que duda de Su capacidad o Su fidelidad, es arrogante, sin valor, y es una afrenta al mismo Dios.

El que pida, no dude. El que duda… ¿Es la duda pecaminosa siempre? No, no necesariamente. Por ejemplo, la duda puede aparecer como asombro, perplejidad. Cuando los judíos oyeron la predicación apostólica en Pentecostés se asombraron y estuvieron perplejos (Hechos 2:12 Todos estaban asombrados y perplejos, diciéndose unos a otros: ¿Qué quiere decir esto?). Les resultaba incomprensible lo que estaba sucediendo: el derramamiento del Espíritu Santo en hombres sencillos, pero luego de la predicación de Pedro se convirtieron 3,000; sin embargo otros se burlaron feamente (v.13), esta gente rechazó aceptar la verdad de Dios por causa de sus dudas. En ellos, la duda expresada como incredulidad fue pecado porque cuestionaron la esencia misma, el carácter de Aquel que promete.

perplejidad
Del lat. tardío perplexĭtas, -ātis.
1. Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en algo.

a) Contraste. Es evidente que Dios pide sinceridad de corazón. Dios da generosamente, sin reservas; por tanto espera que el creyente se acerque igual, sin reservas. Fe y duda no coexisten al mismo tiempo: si crees, no dudes. Si dudas, no hay fe (Hebreos 11:6 Y sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que El existe, y que es remunerador de los que le buscan; Mateo 21:21-22 En verdad os digo que si tenéis fe y no dudáis, no sólo haréis lo de la higuera, sino que aun si decís a este monte: «Quítate y échate al mar», así sucederá. Y todo lo que pidáis en oración, creyendo, lo recibiréis). Quien ore a Dios con un corazón lleno de dudas tenga la seguridad de que Dios no responderá. Porque duda de la capacidad de Dios para ayudar, esta persona reafirma su independencia.
b) Ilustración. Santiago creció en Nazaret, unos 30 km del mar de Galilea y del Mediterráneo. Los oyentes entendían perfectamente la ilustración: inestabilidad e inquietud, así es la persona que duda.

7No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna del Señor,
8siendo hombre de doble ánimo, inestable en todos sus caminos

Luego confesamos ser débiles y tímidas, luchamos con períodos de duda. ¿Somos la gente que Santiago pinta? ¿Empujadas de un lado a otro? ¿Perdemos el derecho a las bendiciones por ser de fe débil?
¿Qué dice Santiago?
No se refiere a la persona que evita dudas, sino a la persona que tiene una mente doble, dos personalidades o literalmente dos almas. Esquizofrenia espiritual. Alguien que pide algo a Dios de acuerdo a Su carácter y luego duda que El tenga ese carácter para cumplir. Una calumnia contra el carácter de Dios. Es alguien que afirma ser creyente pero su conducta muestra que es incrédulo: se vuelve a recursos humanos, o se amarga y resiente y no busca ayuda, no abandona a Dios pero actúa como si El no existiera o no se interesara o no pudiera librarlo. La persona de doble ánimo intenta servir a dos señores (Mateo 6:24 Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o se apegará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas).

“Ese hombre…” ¡Santiago lo menosprecia! Porque duda la veracidad del poder y las promesas de Dios: pide sabiduría pero duda si la dará, en un momento ora pero en otro momento ignora; tal oración carece de fe.

Observen que no es lo mismo al cuadro del padre del hijo epiléptico (Marcos 9:24 Al instante el padre del muchacho gritó y dijo: Creo; ayúdame en mi incredulidad). Jesús oyó y contestó esta oración. El padre luchaba contra su incredulidad y pidió ayuda.
Dios quiere que le oremos porque El quiere ser nuestro Dios.
El es inmutable en todo (Malaquías 3:6 Porque yo, el SEÑOR, no cambio; por eso vosotros, oh hijos de Jacob, no habéis sido consumidos.; Hebreos 6:17-18 De la misma manera Dios, deseando mostrar más plenamente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su propósito, interpuso un juramento, a fin de que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta, seamos grandemente animados los que hemos huido para refugiarnos, echando mano de la esperanza puesta delante de nosotros) y espera de nosotras lo mismo; el Señor detesta la inestabilidad, la mente doble, la duda.

Necesitamos pensar en esto, ser hombres y mujeres de una sola mente. Mentes de un solo propósito. ¿Crees en Aquel que ha prometido ser fiel? Cada vez que le preguntaron a Cristo “¿Por qué haces lo que haces?” Su respuesta invariable fue “Porque he venido a hacer la voluntad de Mi Padre.” Cero dudas.
<{{{{<<

Apuntes a Santiago

Estándar

TEMA 2. FE GENUINA Y PRUEBAS

¿Cuántos cristianos maduros habría en 44DC? Es el contexto donde Santiago escribe, contexto que podemos ampliar a nuestra era, lugares del planeta donde declararse cristiano es sinónimo de muerte. Escribe a personas que han perdido sus hogares y posesiones, que sufren porque son explotados por los ricos, llevados a juicio, difamados por creer en el nombre de Jesús (2:6-7).

2Tened por sumo gozo, hermanos míos, el que os halléis en diversas pruebas,
3sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia

¡Qué extraño! (¿En qué planeta vives hermano?) Santiago vive en seguridad en Jerusalén,  escribe a quienes han perdido todo. Parece estar fuera de la realidad, ignorante de las pruebas diarias que sufren los demás (y algunos dirían que se trata del típico pastor que sabe escribir sermones pero no tiene idea del sufrimiento diario de sus ovejas).
Sin embargo Santiago está conectado. Vivió la muerte de Esteban, la persecución inicial y la dispersión de la iglesia de Jerusalén a Judea y Samaria (Hechos 8:1). Santiago conoce su tarea pastoral. Habla palabras de estímulo. Exhorta a regocijarse, al igual que Pedro y Pablo (Romanos 5:3 Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; y 1 Pedro 1:6 En lo cual os regocijáis grandemente, aunque ahora, por un poco de tiempo si es necesario, seáis afligidos con diversas pruebas).

Santiago repite el mismo pensamiento del Señor Jesús en las Bienaventuranzas (Mateo 5:11-12 Bienaventurados seréis cuando os insulten y persigan, y digan todo género de mal contra vosotros falsamente, por causa de mí. Regocijaos y alegraos, porque vuestra recompensa en los cielos es grande, porque así persiguieron a los profetas que fueron antes que vosotros; Lucas 6:22-23 Bienaventurados sois cuando los hombres os aborrecen, cuando os apartan de sí, os colman de insultos y desechan vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre. Alegraos en ese día y saltad de gozo, porque he aquí, vuestra recompensa es grande en el cielo, pues sus padres trataban de la misma manera a los profetas). Literal, Santiago dice “no te llenes de amargura por causa de adversidad, más bien alégrate.” Asunto de voluntad, no de sentimientos, compromiso consciente y decidido como creyentes. Si le damos más valor a la comodidad que al carácter, entonces las pruebas nos resultarán molestas.

gozo
Del lat. gaudium.
1. Sentimiento de complacencia en la posesión, recuerdo o esperanza de bienes o cosas apetecibles.
2. Alegría del ánimo [sentimiento grato y vivo manifestado con signos exteriores].
3. Llamarada que levanta la leña menuda y seca cuando se quema.

¿Qué deseas para tu alma? Es verdad que las tribulaciones son dolorosas, pero cuando nos acercamos a las pruebas con la actitud del apóstol descubriremos que el punto central es esperanza: estar cerca del Señor, sensibles a Su presencia, Su bondad, amor y gracia. Como cuando damos a luz, los dolores de parto no son fáciles pero los soportamos porque sabemos que hay un propósito, sufrimos pero con esperanza (Juan 16:21 Cuando la mujer está para dar a luz, tiene aflicción, porque ha llegado su hora; pero cuando da a luz al niño, ya no se acuerda de la angustia, por la alegría de que un niño haya nacido en el mundo).

¿Qué deseaba nuestro Señor? (Hebreos 12:2 puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, quien por el gozo puesto delante de El soportó la cruz, menospreciando la vergüenza…). Piensa: 33 años de su vida en este mundo, viviendo sin pecado…

¿No tienes cicatrices?
¿Alguna oculta en pie, mano o costado?
Te oigo cantar altivo, y a tu lado
te alaban por tus triunfos tan felices…
¿No tienes cicatrices?

¿No estás tampoco herido?
Yo sí lo fui por hábiles arqueros.
Rodeado de brutales cancerberos,
sangrante hasta la cruz fui conducido.
¿Tampoco estás herido?

¿No hay “marcas del Señor”?
Pues como Cristo el siervo habrá de ser,
y han de herirse sus pies en el deber.
¿Exento estás? ¿Y eres mi servidor?
¿Cómo pruebas tu amor?

Amy Carmichael (El cordón dorado)
(India, 1867-1951)

Santiago ofrece una progresión de ideas: fe → tribulaciones → perseverancia → perfección [madurez]. O que el objetivo final de soportar las pruebas es llevarnos a madurez en la fe. La Filosofía puede instruir a guardar calma en la tribulación, pero el Cristianismo enseña a guardar gozo -mantener una actitud de gozo- porque tales ejercicios proceden del amor, no de la ira, del Señor. Son marcas de adopción. Aprendamos a ver las tribulaciones como oportunidades de Dios para crecer en madurez, para valorar la madurez cristiana por encima de nuestra comodidad.
Somos adictas a la comodidad. Vivimos en una cultura que exalta la comodidad.

hermanos míos… una apelación íntima, directa, que coloca al escritor al mismo nivel de nosotras (no como algunos que se refieren a sí mismos en tercera persona), quiere que sepamos que sus palabras son para nosotras. Al menos en 15 ocasiones Santiago utiliza el término “hermanos”. En sentido nacionalista, todos los judíos son hermanos (Exodo 2:11; Deut 15:3; Mateo 5:47; Hechos 13:26). Pero Santiago tiene en mente otro concepto, escribe a judíos cristianos porque ellos son sus hermanos espirituales. En tiempos del NT y en muchas iglesias hoy en día la palabra hermano(a) se refiere a colegas creyentes.

diversas pruebas… Ningún creyente tiene garantía de que vivirá una vida tranquila y pacífica, libre de pruebas. Muchas veces y de manera súbita tropezamos con las pruebas y tiempo más tarde empezamos a comprender por qué Dios nos ha puesto a prueba. Cuando abrimos los ojos, ver la bondad y misericordia del Señor nos llena de gozo y felicidad. Es por ello que Santiago exhorta a sus lectores a considerar las pruebas como causas de gozo. Como creyentes debiéramos ver la mano de Dios en todo.

sabiendo que la prueba de vuestra fe… ¿Sabemos? Las pruebas no suceden al azar, no son porque sí. Dios está detrás de cada prueba y cada tribulación. Quiere que aprendamos por experiencia, que no solo veamos sino que sintamos Su mano, que pongamos nuestra mano en Su mano. La fe que denota el pasaje, probada en tribulaciones, consiste en la creencia del poder, la Palabra y las Promesas de Dios y en fidelidad y constancia en el Señor Jesucristo. Y que en cada adversidad pongamos nuestra confianza en El como Padre. Dios está en control de cada situación y nos da exactamente lo que necesitamos: alegrías y tristezas, tribulaciones y triunfos.
Como dice un refrán árabe “la luz del sol crea desiertos.” Amada, considera tu gozo cuando aparecen nubes negras sobre tu cabeza, ¡te darán lluvias de bendiciones! No anheles continuar viviendo en el desierto de tu alma por miedo a que llueva; aprende a ver cada prueba como una oportunidad de Dios para crecer en madurez, para valorar la madurez cristiana más que tu propia comodidad.

Nos encanta la comodidad. Vivimos en una cultura que exalta la comodidad. Olvidamos que un país solamente lleno de sol acaba en desierto. Tenemos que aprender a olvidar la comodidad.

produce [desarrolla] paciencia (perseverancia)… para el creyente, experimentar una prueba significa refinamiento del proceso: la prueba de una gracia produce otra. (Proverbios 27:21 El crisol es para la plata y el horno para el oro, y al hombre se le prueba por la alabanza que recibe). Refinar el proceso es quitar impurezas; observen que la cantidad de oro permanece igual, pasiva, al refinarlo.
Pero la fe NUNCA es pasiva, debe ser ACTIVA, como señala Santiago: fe acompañada de obras -acciones- pues de lo contrario está muerta (2:17). La apatía estoica -resignación- produce insensibilidad a la aflicción. La paciencia activa produce triunfo sobre el dolor.

Desarrollar significa trabajar hasta completar algo (Filipenses 2:12b …ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor).

Perseverancia es una cualidad que demanda admiración. No tiene nada en común con resignación. Algunos creen que, como son incapaces de evitar circunstancias, deben resignarse a ellas. “Lo que será, será.” Resignarse es un acto pasivo; termina en derrota. Perseverar es activo; termina en triunfo. El creyente persevera en el Señor Jesús, Autor y Consumador de la Fe (Hebreos 12:2 puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, quien por el gozo puesto delante de El soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se ha sentado a la diestra del trono de Dios; Romanos 5:3-5).
El creyente confía en Dios por ayuda, fortaleza, consuelo. Sabe que Dios siempre responde a la fe y provee los medios para soportar el período de prueba.

NOTA: se necesita paciencia mientras dure la aflicción o el problema, pero cuando éste termina, la paciencia no tiene razón de ser. Sin embargo el pasaje es de una característica interior permanente y de fortaleza que aumenta cada vez que se soporta con paciencia y confianza una prueba, por ello es mejor hablar de perseverancia.

El creyente que sabe perseverar se aferra a Dios en fe, persiste en hacer la voluntad de Dios y no se distrae de su propósito de servir a Dios.

perseverar
Del lat. perseverāre.
1. Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión.
2. Durar permanentemente o por largo tiempo.

resignación
1. Entrega voluntaria que alguien hace de sí poniéndose en las manos y voluntad de otra persona.
2. Someterse, entregarse a la voluntad de alguien
3. Conformidad en las adversidades.

paciencia
Del lat. patientia.
1. Capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse.
2. Capacidad para hacer cosas pesadas o minuciosas.
3. Facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho.
4. Lentitud para hacer algo.
5. Tolerancia o consentimiento en mengua del honor.

4 y que la paciencia [perseverancia] ha de tener su perfecto resultado, para que seáis perfectos y completos, sin que os falte nada.

Santiago repite el concepto de perseverancia. Alude a las enseñanzas del Señor Jesús (Mateo 10:22 Y seréis odiados de todos por causa de mi nombre, pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo; 24:13 Pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo).

Ahora bien, es imposible apresurar la perseverancia. Requiere tiempo (una fractura, por ejemplo… no apoyar, etc.). Pablo oró para que le fuera removido el aguijón en la carne (2 Corintios 12:8-9 Acerca de esto, tres veces he rogado al Señor para que lo quitara de mí). Observa el término “perfeccionar,” Santiago usa la misma palabra “perfecto resultado.” Esto es, no interfieras con el plan de Dios para tu vida. Persevera en tus pruebas, de manera que la obra que Dios empezó en ti sea llevada a perfección (Salmo 138:8 El SEÑOR cumplirá su propósito en mí; eterna, oh SEÑOR, es tu misericordia; no abandones las obras de tus manos).

Observen el paralelismo, una de las características de la escritura semítica; el v.4 repite la idea del anterior y explica su significado:
La prueba de tu fe completa la virtud de perseverancia.
Que la perseverancia lleve a cabo su obra completamente.

Así como el árbol crece hasta dar fruto, otorga a la perseverancia su tiempo completo.

perfectos [maduros] y completos… ¿Qué significa “perfectos”? ¿Sin pecado? No, porque sabemos que todos tropezamos muchas veces. Más bien Santiago nos hace pensar en el concepto de totalidad, es decir, “no dejar atrás ningún punto.” Madurar, en pocas palabras (progreso y desarrollo en más y más partes del carácter piadoso). Otro sinónimo de maduro es “completo.”

totalidad
1. Cualidad de total.
2. todo (‖ cosa íntegra).
3. Conjunto de todas las cosas o personas que forman una clase o especie.
4. Período de discusión relativo a una ley o propuesta en que se examina lo esencial de su tendencia antes de pasar al articulado o detalles.

sin que os falte nada… es sinónima con la idea de completo: el concepto de que todas las partes funcionan.

Si hemos recibido todas las partes necesarias para ser maduros, completos, y si Dios nos ha dado todas las cosas y no falta nada, luego entonces deberíamos ser capaces de soportar las tribulaciones que Dios nos da. Y como Dios nos ha equipado completamente, luego entonces somos capaces de perseverar en fe.

La perseverancia es inseparable de la santidad. Porque no depende de su propia y libre voluntad o de su libre albedrío, sino de la firmeza del decreto de elección, que nace del amor gratuito y firme de Dios el Padre, de la eficacia del mérito e intercesión de Cristo, la permanencia del Espíritu, de la simiente de Dios en ellos y de la naturaleza del pacto de la gracia.
<{{{{<<

Apuntes a Santiago

Estándar

TEMA 1. LA INTRODUCCION

¿Quién escribió el libro de Santiago?
A) Santiago el hijo de Zebedeo falleció en 44 DC. Cuando inició la persecución contra los judíos.
B) Santiago, el hermano de Jesús… ¿alguien que creció en la misma casa?
En Hechos 15 tenemos el capitulo sobre el Concilio en Jerusalén, donde se toca el tema de creyentes no judíos, y qué hacer con ellos. Santiago dice “tenemos que ser amables, recibamos estas personas con amor” y se nota que este hombre tenía autoridad, respeto, era la cabeza de la Iglesia (Gálatas 1:19; 2:9;12) y fue quien recibió a Pablo para escuchar su reporte sobre misiones al mundo gentil (Hechos 21:18). Además, al comparar este capitulo de Hechos con el libro de Santiago vemos similitud en frases, estructura, etc.
Este Santiago era conocido como El Justo por su reputación de piedad.
El historiador Eusebio relata que también era conocido como “rodillas de camello viejo” porque oraba tanto tiempo por su rebaño que sus rodillas se había puesto duras y anchas como las de un camello. Y pienso que oraba por este libro por la multitud de mandatos que contiene, ¡y por nosotros sus futuros lectores!
Murió en 62DC, violentamente, lo tiraron del techo del templo pero no murió, así que lo apedrearon y luego remataron. Uno de los primeros mártires.

¿Cuándo fue escrito?
Santiago habla mucho de tribulaciones, si recordamos, la persecución inició en 44DC. De modo que este libro fue escrito entre 44 y 49DC, lo cual es muy significativo: probablemente es el primer libro escrito de todo el Nuevo Testamento! Antes que las cartas de Pablo, y que los Evangelios.

¿A quién fue escrito?
v.1 la dispersión. Luego de la deportación de las 10 tribus de Israel hacia Asiria (2Reyes 17:6) y el exilio de las dos tribus a Babilonia (2Reyes 25:11), miles de judíos vivían fuera de los límites de su nación. Estos judíos devotos volvían a Jerusalén para la Fiesta de Pentecostés; es decir que oyeron el evangelio de Jesucristo, se convirtieron, y regresaron a sus lugares de residencia. Los que permanecieron en Jerusalén fueron perseguidos y exiliados luego de la muerte de Esteban (Hechos 8:1; 11:19).
La carta se dirige a judíos cristianos que viven fuera de Jerusalén.

¿Cuál es su estilo literario?
Es una epístola, pero muy parecida a un sermón, en el estilo de los Libros Sapienciales del Antiguo Testamento (Proverbios, Cantares). El libro contiene ecos muy cercanos de las enseñanzas de Cristo, más que cualquier otro libro. Para empezar, hay 20 referencias al Sermón del Monte (Mateo 5:3-7:27; Lucas 6:20-49).
Es claro que Jesús repetía muchas de sus enseñanzas, Santiago tiene que haberlas oído.
Hay 40 referencias al AT, de modo que Santiago es muy especifico en los temas que selecciona.

¿Cuál es el tema central del libro?
Que sepamos cómo vivir en santidad en cada una de las áreas prácticas de nuestra vida. ¿Cómo luce – cómo es- la fe genuina? ¿La definición en cada tema?

v.1 Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo: A las doce tribus que están en la dispersión: Saludos.
¿Por qué no enseña sus credenciales en este primer verso? ¿Por qué no dice “Santiago el hermano de Jesús”?
La palabra traducida como “siervo” en realidad significa “alguien nacido en esclavitud.” Alguien cuyas necesidades -todas- serían provistas por su Amo. La palabra “Señor” es Kirios, que en el AT es Adonai -una palabra aplicada solo al Padre- que quiere decir el Unico Soberano (el Amo de esclavos), y “Cristo” es la palabra griega para Mesías. De modo que Santiago aquí escribe que es “esclavo de Dios, y del Soberano Jesús, su Mesías.”

¿Por qué empieza con tanta humildad?
Piensen por un instante en tener un hijo como Jesús y lo que sería para los otros hermanos convivir con alguien así… ¿Cómo le haría María para balancear los hermanos? ¿Se darían cuenta que no pecaba? ¿Que no ofendía a nadie y sin embargo levantaba rencillas como luego cuando fue grande?
Si alguien conoció bien a Jesús tiene que haber sido Santiago (griego Jacobo): crecieron dentro de la misma familia, comían juntos, jugaron juntos, trabajaron juntos.

Tomen nota de la actuación de los queridos hermanos:

Marcos 6:1-3 …¿no es el carpintero, hermano de…? ¿Quién es mencionado primero? Santiago, el más cercano en edad, por tanto el que más tiempo pasó cerca.
Marcos 3:13, 21 …su familia… ¿cómo se sentía la familia?
Juan 7:1-5 ¿Por qué no va a Judea? porque lo buscaban para matarle.
v.2 Jerusalén está en Judea.
v.3 ¡sus hermanos le dicen que vaya a Judea! v.5
Y recuerden que el mayor es Santiago.

Hechos 1:12,14 No creían ni les importaba pero ahora están aquí, totalmente transformados! ¿Qué pasó?
1 Corintios 15:3-7 ¡Jesús apareció a Santiago!
Santiago sabe ahora que Cristo es el Mesías, que murió, resucitó y vendrá otra vez, y he aquí en ¡fuerte abrazo con su hermano resucitado! Ha nacido de nuevo, ahora como un esclavo de Cristo el Mesías.
Santiago sabe que ofendió muchas veces, pero que ahora ha sido aceptado, perdonado y tiene nueva vida. Ser esclavo de Cristo es lo mejor que pudo haberle pasado. Se abstiene de presumir ser hermano, con toda humildad se auto denomina “siervo de Dios y del Señor JC” lo cual haríamos bien en imitar.

¿Y nosotros?
¿Creemos que somos iguales? Muchas veces es casual, pero en la Escritura nadie habla de Jesús como igual sino como el Señor Jesús, o Señor, o Rabí. Ni siquiera sus enemigos le decían Jesús, se acercaban con todo respeto.
E incluso los demonios dicen “Jesús hijo de Dios.”

¿Qué enseñas a tus hijos? ¿Que Jesús es su amigo sin haberle enseñado Su señorío?
¿Cómo manejamos el nombre de Cristo?

El libro de Santiago es un llamado a obediencia radical. ¿Quién atenderá mejor este llamado? Uno que se considera igual o uno que es esclavo?
Quiera el Señor encontremos esta humildad antes de empezar este libro.
<{{{{<<

Santiago FINAL

Estándar

VIVIENDO VIDAS DE FE GENUINA

Amadas, nos hemos sentado a los pies de Santiago -el hermanos de Jesús- durante todas estas semanas, ricamente bendecidas. Toma ahora tiempo para reflexionar lo que pondrás en tu maleta de viaje.
¿Por dónde empezar? Correcto. ¡Leyendo todo el libro por última vez!

Presta atención especial a lo que salta a tu mente en esta carta. Luego contesta:

¿Aspecto del carácter de Dios que ha sobresalido con mayor claridad?

¿Cómo entiendes mejor este rasgo luego de estudiar Santiago?
Al inicio del estudio la pregunta fue cómo describirías tus creencias y sentimientos acerca
de la Palabra de Dios. ¿Responderías diferente ahora? ¿Cómo así?

2. Lee Hebreos 4:12. ¿De qué manera has experimentado la Palabra de Dios como activa, capaz de discernir los pensamientos e intenciones de tu corazón en el estudio de Santiago?

¿Te ha dado convicción de pecado el Espíritu Santo al estudiar Santiago?
¿Qué pensamientos, palabras, acciones, te ha mostrado en necesidad de redención?
¿Qué debes abandonar?

¿Cómo ha usado el Espíritu Santo a Santiago para entrenarte en la justicia? ¿Qué
disciplinas te ha dado como tarea? ¿Qué necesitas empezar a hacer?
¿Cómo ha usado el Espíritu Santo a Santiago para alentarte? ¿Qué motivo de celebración
ha impreso esta carta en tu corazón?

3. ¿Cuál verso o pasaje resalta en tu mente luego de estudiar todo el libro? ¿Por qué?

4. Lee Salmo 19:7-11. Hay 6 adjetivos que describen la Ley de Dios…

1.                                                            4.

2.                                                           5.

3.                                                           6.

David menciona cuatro maneras en que es activa la Ley de Dios (vv.7-9). Es decir nos
enseña qué “hace” la Ley de Dios. Describe:
¿Fuiste “advertida” por los mandatos hallados en Santiago? (v.11)

¿La recompensa a la cual se refiere David?

Termina en oración.
Ruega al Señor te conceda la sabiduría para caminar en fe con tu vista puesta en El.
Da gracias a Dios por darnos el ejemplo de Santiago, el hermano de Jesús, cuya fe probó ser genuina incluso hasta el punto de morir.
Da gracias a Dios que nos concede sabiduría con generosidad y sin reproche.
Da gracias a Dios por la riqueza de Su Palabra, viva, y que discierne los corazones.
Da gracias a Dios por el regalo de fe genuina.

Ruega que transforme nuestra fe en piedad “pura y sin mancha” demostrada en pensamientos, palabras y obras; que limpie nuestras manos y purifique nuestro corazón, y que al continuamente humillarnos a nosotros mismos recibamos mayor gracia.
Ruega que nos ayude a vivir la fe de tal manera que su autenticidad sea obvia a todos quienes encontremos.

Bendice a Dios por el regalo de Cristo.

© 2013 Jennifer Wilkin. Traducción autorizada al ministerio de damas de IBG.

Santiago Tema 10

Estándar

FE GENUINA Y PACIENTE ORACION

Pues sí, lee todo el libro otra vez. Aprendimos que la fe genuina se somete a la voluntad de Dios. Examinamos la torpeza de creer que podemos determinar el curso de nuestra vida y consideramos la clara posición de la Escritura respecto a la voluntad de Dios.
Vimos también sobre calumniar y presumir.

Santiago 5:7-11

1. ¿Por qué empieza con la frase “por tanto, sed pacientes…”? ¿La lógica entre 5:7-9 y 5:1-6?
2. En 5:7-11, subraya en azul cada ocurrencia de la palabra paciente o paciencia. Busca en tu diccionario y escribe la definición que mejor se adapte al contexto que tenemos.

PACIENTE:

Ya sabes, re-escribe 5:7 en tus propias palabras, basada en tu definición

3. ¿Cuáles otras ideas repetidas reconocemos? Enumera. ¿Por qué crees que Santiago repite?
4. Circula en morado cada vez que aparece la palabra “Dios” en 5:7-11. ¿Qué nos dice cada nota que es verdad acerca de Dios? Enumera.

5. Lee los siguientes. Nota quién habla, cuál es el mensaje, cuándo fue dado (o lo sería).

¿quién habla?

mensaje

¿cuándo?

Mateo 3:2

Mateo 4:17

Mateo 10:7

¿Cómo se relacionan estos pasajes con Santiago 5:8-9?

6. En 5:10-11, subraya en verde cada ocurrencia de la palabra “perseverar, constancia.”

PERSEVERAR:

CONSTANCIA:

¿Dónde más tocó Santiago el tema? Subraya en todo el libro cada ocurrencia, en verde.
7. ¿Por qué necesitamos paciencia y perseverancia si “la venida del Señor está cerca” y “el Juez está a la puerta”?

8. Aplicación: ¿Crees que la venida del Señor se acerca? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cómo te sientes al respecto?

9. ¿A quién ofrece Santiago como ejemplo de perseverancia? ¿Qué sabes acerca de Job? Enumera dos maneras en que la paciencia de Job pueda ser ejemplo para ti en épocas de sufrimiento.

10. Aplicación: ¿Algún hermano(a) que te sea ejemplo de perseverancia en el sufrimiento? ¿En qué o cómo te ha retado su ejemplo para encarar dificultades similares en tu propia vida?

11. Santiago advierte contra pronunciar juramentos. Jesús expresó la misma idea en Mateo 5:34-37. Compara ambas enseñanzas. ¿Nos están señalando a que jamás, bajo ninguna circunstancia, juremos? Explica.

12. Busca y analiza la enseñanza:

¿quién jura?

¿es pecado jurar?

Exodo 22:10-11

Deuteronomio 6:13

Deuteronomio 10:20

Isaías 65:16

Isaías 45:23

Hebreos 7:20-22

De acuerdo a los versos, ¿qué querrían Jesús y Santiago que entendiéramos sobre el hacer juramentos?

13. Aplicación: ¿Eres culpable de no permitir que tu “sí” sea sí o tu “no” sea no? ¿Cuál de tus relaciones sufre más debido a este pecado particular?

Santiago 5:13-16

14. En contraste a versos anteriores sobre uso de la lengua, ahora Santiago nos amonesta a usos positivos de nuestro lenguaje. Enumera cada forma que Santiago comanda:

¿Qué piensas nos quiere comunicar Santiago sobre la oración en 5:13-20? Resume.

15. Específicamente, ¿quién debiera ofrecer “oración de fe”? (5:14-15)

¿Las peticiones que debieran incluir estos hombres?

16. ¿Por qué piensas que Santiago asocia perdón de pecados en relación a sanidad? Da dos ejemplos de cómo el pecado pudiera afectar nuestra salud.

¿Está los problemas de salud siempre relacionados a pecado en nuestra vida? Analiza
Juan 9:1-3 y verifica tu respuesta.

17. ¿Actitudes que subyacen detrás de oraciones efectivas?

Santiago 1:6-8

Santiago 4:3

18. ¿Alguna vez has orado por la sanidad de alguien enfermo? Describe lo que pasó.
19. Aplicación: ¿Por qué piensas que la oración de un hombre justo tiene gran poder al obrar y es poderosa y efectiva? ¿Le otorga su justicia derecho a peticiones delante de Dios que otros no pueden? Explica.

20. Santiago ofrece a Elías como ejemplo de alguien cuyas oraciones fueron poderosas y efectivas. Elías fue un gran profeta de Israel, tenido en alta estima por la audiencia judía de Santiago. Fue utilizado por Dios para enseñar una lección al malvado rey Acab (1 Reyes 17-18). Después de leer, anota las pistas que explicarían sus oraciones tan efectivas.

21. ¿Por qué dice Santiago que “Elías fue hombre como nosotros”? ¿Eres tú como Elías? ¿Por qué sí o por qué no?

22. Específicamente, ¿cómo oraba Elías? (5:17)

Busca y anota cómo dan soporte al método:

Lucas 18:1

Colosenses 4:2

Romanos 12:2

Hechos 1:14
23. Aplicación: ¿Por qué valora Dios la oración persistente? ¿Necesita estar convencido de nuestra fe? Explica:

24. En 5:19-20, ¿cuáles son las dos cosas que Dios haría para regresar a uno que se ha apartado de la verdad?

¿Qué significa la frase “cubrirá multitud de pecados”?

Busca y amplía tu entendimiento:

Salmo 32:1
Salmo 85:2

25. Resume en una frase el pensamiento final de Santiago en 5:19-20

26. Aplicación: En la práctica, ¿cómo podríamos atraer de nuevo a un hermano que se ha apartado de la verdad? ¿Qué nos hace dudar de hacerlo? ¿Cómo trata Santiago nuestras dudas?

RESUMEN

¿Cuál aspecto del carácter de Dios hemos aprendido esta semana, que Santiago nos muestra con toda claridad?
Completa la frase:

Saber que Dios es ______________________ me muestra que yo soy _________________.
¿Qué paso iniciarás esta semana para vivir mejor a la luz de esta verdad?
Termina en oración. Ruega a Dios te conceda fortaleza para permanecer perseverante en cualquier circunstancia y confiesa cualquier murmuración que hayas cometido.
Da gracias a El que te ha provisto de un sistema de soporte en los pastores de tu iglesia.
Pide que te enseñe el valor de perseverar en oración.

Alaba a Dios que toda petición puede confiarse a El, y que todo resultado está bajo Su control.

Voluntad

Estándar

BONO: ¿CUAL ES LA VOLUNTAD DE DIOS PARA MI VIDA?

Adaptado de James: Guidelines for a Happy Christian Life de John MacArthur, p78.

 

1.Que seas _________________. 1 Timoteo 2:1-4

 

2. Que seas _________________. Efesios 5:17-18
3. Que seas _________________. 1 Tesalonicenses 4:3-8

4. Que seas _________________. 1 Pedro 2:13-15

5. Que tú ___________________. 1 Pedro 3:17; Filipenses 1:29

6. Que tú ______________
como acto de ________________ Romanos 12:1-2
del _______________________ Efesios 6:5-6
a manera de ________________ Colosenses 1:9-10; 4:12

por el _____________________ Hebreos 13:20-21

© 2013 Jennifer Wilkin

Santiago tema 9

Estándar

FE GENUINA Y SUMISION

La clase anterior nos enseñó que la fe genuina aborrece la sabiduría y caminos mundanos. Examinamos el grado en que hayamos cortejado amistad con las cosas que el mundo valora en lugar de las cosas de Dios. Vimos que quienes se humillan a sí mismos mediante ferviente arrepentimiento de su pecado evidenciarán rechazo al mundo y su amor a Cristo.

Ahora, Santiago muestra tres conductas gobernadas por el orgullo que la mundanalidad abraza: calumniar, presumir, y atesorar. Vuelve y lee todo el libro (sí, otra vez) y luego enfoca tu atención en Santiago 4:11 a 5:6. Como de costumbre, procura distintas traducciones.

Santiago 4:11-12

1. ¿Qué palabra se utiliza para describir a quien “habla maldad contra” otro?

Diccionario:

CALUMNIA:

Según la definición que escogiste, ¿cuál es la diferencia clave entre hacer una acusación contra alguien y calumniar a alguien?

2. Busca 2:1-4. Analiza el proceso de pensamiento de Santiago en 4:1-10, ¿cómo se mueve lógicamente de su discusión sobre la amistad con el mundo hacia el tópico de la calumnia? ¿Cómo se relacionan ambas discusiones?

3. Observa la relación entre 2:1-4 y lo que Santiago discute en 4:11-12

2:4 juzga con maldad ________________
4:11 juzga con maldad _______________
¿Qué motivación subyace detrás del favoritismo y de la calumnia?

4. Específicamente, ¿a quién amonesta Santiago que no calumniemos?

¿Por qué es tan importante evitar esta forma de calumnia?

5. Busca los siguientes y anota cuando encuentres sobre el hablar de otros hermanos:

Apocalipsis 12:9-10

1 Juan 2:1-2

¿A quién imitamos cuando calumniamos un hermano(a)?
¿Cómo ser más como Cristo cuando hablamos de otros hermanos(as)? Enumera.

6. Aplicación: Piensa en aquella vez que hablaste maldad contra un hermano o hermana en la fe. ¿Cómo te sentiste al hacerlo? ¿Qué mentira(s) nos decimos a nosotros mismos cuando calumniamos a hermanos en la fe?

7. ¿Qué nos descalifica particularmente para ponernos en el lugar de juzgar a nuestro vecino? (4:12). Enumera.

8. Aplicación: ¿Dice Santiago que no hemos de confrontar a nuestros hermanos en la fe sobre pecado? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cuál es la diferencia entre juzgar a alguno y corregir?

9. Resume en una frase lo que dice Santiago en 4:11-12

¿Cuán cuidadosa eres cuando hablas de otros(as)? ¿Pasos para ser más cuidadosa?

Santiago 4:13-17

10. ¿A cuál tipo de discurso malvado se refiere Santiago?

11. Específicamente, ¿qué hay de malo en la clase de jactancia que Santiago prohibe?

12. Aplicación: ¿es error planificar para el futuro? Si es así, ¿Por qué? Si no es así, ¿qué clase de planes estarían equivocados y cuáles no?

 

13. ¿Por qué Santiago indica usar el prefacio “Si el Señor quiere…” al planificar? ¿En qué reside el problema de planificar el futuro si solo usamos las palabras? Explica tu respuesta.

14. Aplicación: ¿Cómo saber si Dios desea o no desea algo en nuestra vida? ¿Podemos conocer con certeza la voluntad de Dios? Explica y da ejemplo si es posible.

15. ¿Qué actitud subyace detrás de planes futuros que excluyen la consideración de la voluntad de Dios? (4:16)

¿Opuesto de la arrogancia?
¿Cuál sería una actitud humilde hacia planes futuros?

¿Qué se promete a quien adopta actitud así? (4:10)
¿Significa esto que el planificador humilde tendrá éxito en todos sus planes? Explica.

16. ¿Cómo es que 4:17 completa la idea de Santiago en 4:13-16? ¿Cuál sería “lo correcto por hacer” en que alguno fallaría en hacer?

17. Resume 4:13-17 en una frase:

18. Aplicación: ¿Cuáles planes futuros has hecho? Enumera. ¿Evaluaste estos planes a la luz del derecho que Dios tiene para dirigirlos?

Santiago 5:1-6

19. Circula en verde cada vez que aparece la palabra “rico” en todo el libro de Santiago. ¿Cuántas secciones del libro tocan el tema de la riqueza?

20. Compara las palabras de apertura de 4:13 y 5:1 con las de 4:11 y 5:7 (en traducciones distintas). ¿A quién dirige Santiago su comentario? Explica tu razonamiento.

21. ¿Qué pecados aparentes caracterizan a los ricos que Santiago menciona? Marca todos los que apliquen y escribe el verso de referencia a cada una:

 

característica

verso de referencia

reteniendo sueldos

fraude

atesorando riquezas

condenando al inocente

asesinando al inocente

vida de auto-indulgencia

22. Lee los siguientes y escribe cada mandato sobre el dinero:

Deuteronomio 10:17-21

Deuteronomio 15:7-11

Deuteronomio 23:19-20

Deuteronomio 24:10-15

¿En qué sentido(s) la descripción del rico en Santiago 5:1-6 menosprecia estos mandatos?

23. En 5:1-3 ¿Cuál es el punto de Santiago sobre la relación entre riqueza mundana y el paso del tiempo?

Busca Mateo 7:19-24 ¿Quién habla? ¿Similitudes con las palabras de Santiago?

24. Basada en las palabras de Santiago y de Jesús, ¿cuál sería la relación correcta a tener respecto a riquezas y posesiones? ¿Por qué? (Busca Salmo 24:1 para confirmar tu respuesta).

25. Aplicación: ¿Cuál es tu actitud respecto a riquezas y posesiones? Específicamente, ¿a qué eres tentada en atesorar o ser indulgente? ¿Cómo eres tentada a mal usar los recursos que te son confiados? ¿Sentido(s) en que tu actitud revela falta de confianza en Dios?

RESUMEN

¿Cuál aspecto del carácter de Dios hemos aprendido esta semana, que Santiago nos muestra con toda claridad?

Completa la frase:

Saber que Dios es ______________________ me muestra que yo soy _________________.

¿Qué paso iniciarás esta semana para vivir mejor a la luz de esta verdad?

Termina en oración. Ruega al Señor te muestre dónde tus palabras y acciones no han reflejado sumisión a la voluntad de Dios. Pide a Dios te muestre dónde la calumnia, la jactancia o presunción, el materialismo, ha echado raíz en tu vida y que El te ayude a erradicar.
Da gracias a Dios que la humildad de Cristo ha asegurado salvación para ti.

Ruega al Señor te conceda adueñarte de esa humildad.
Alaba a Dios porque la Tierra y todo lo que en ella hay son Su posesión, incluyéndote a ti.

© 2013 Jennifer Wilkin

Santiago 8.2

Estándar

TEMA 8. FE GENUINA Y SABIDURIA

30. ¿Es Santiago el único autor preocupado con este tema de amistad con el mundo?

Busca y observa lo que añada a tu entendimiento sobre mundanalidad:

Lucas 16:13 (advierte quien habla)

Romanos 8:5-8

1 Juan 2:15-17

1 Juan 5:1-5

31. En 4:7b-10, ¿instrucciones de Santiago para someterse? Describe y explica:

pasos

significado

1

(v.7b)

2

(v.8a)

3

(v.8b)

4

(v.9)

5

(v.10)

32. Ahora intentemos un ejercicio que nos ayude a impresionar nuestra mente con el significado de este pasaje. Llena los espacios en blanco, puedes usar diccionario.

Nombre de 4 letras para el Padre de las Luces _________

Padre de mentiras ____________

Antónimo de “limpieza” _____________

Antónimo de “pureza” ______________

Antónimo de “entristecer” ___________

Antónimo de “humillar” o “abatir” _______________

Una fórmula para mundanalidad.
Someteos a vosotros mismos a la amistad con el mundo. Resiste (1) _____________ y él te dejará a tus propios deseos. Acércate (2) a ___________ y él se acercará a ti.

(3) ___________ tus manos, ustedes pecadores, y (4) _____________ sus corazones,

ustedes de doble ánimo. (5) _______________ tu pecaminosidad. Deja que tu vergüenza se convierta en risa.

(6) _____________ a vosotros mismos sobre el Señor, pero El os colocará abajo.

33. Lee tu paráfrasis “invertida” de Santiago 4:8-10 de principio a fin. Ahora lee Romanos 6:16. ¿De qué manera refuerza lo que acabamos de ver?
34. Aplicación: ¿qué quiere decir Santiago con eso de “humillaos a vosotros mismos delante del Señor, y El os exaltará”? ¿Alguna vez ha sido tu experiencia? ¿Cómo ha sido verdad en tu vida?
Lee Filipenses 2:1-8 y anota las similitudes con Santiago 4:1-10

¿Razones de Pablo para que estemos dispuestas a humillarnos a nosotras mismas
delante de Dios?

¿Cómo respondió Dios a la humillación de Cristo? (Filipenses 2:9-10)

RESUMEN

¿Cuál aspecto del carácter de Dios hemos aprendido esta semana, que Santiago nos muestra con toda claridad?
Completa la frase:

Saber que Dios es ______________________ me muestra que yo soy _________________.
¿Qué paso iniciarás esta semana para vivir mejor a la luz de esta verdad?

Termina en oración.
Pide a Dios te muestre cómo, dónde, y con quién necesitas ser pacificadora. Confiesa dónde has escogido no hacer la paz.
Da gracias a Dios que El ha hecho paz contigo a través de Su Hijo.

Pide al Señor te muestre dónde tu sabiduría terrenal ha gobernado tus ideas, palabras y acciones. Pide al Señor la sabiduría que proviene de lo alto.
Pide que te de una sola mente, enfocada en amistad con Dios más que con el mundo.
Confiesa cualquier área de conducta mundana en tu vida en la cual no te has sometido a El.

Da gracias a Dios porque “mayor es el que está en vosotros que el que está en el mundo.” (1 Juan 4:4).

© 2013 Jennifer Wilkin. Traducción autorizada al Ministerio de Damas, IBG. Santiago RD.